Este martes, el Consejo de Ministros ha ratificado la revisión del marco macroeconómico, elevando la estimación de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para 2025 en dos décimas, situándola en el 2,9%, mientras que las expectativas para 2026 se mantienen en un 2,2%. Se anticipa un incremento económico ligeramente inferior, del 2,1%, para los años 2027 y 2028.
“A pesar del complejo contexto, del incierto contexto internacional y de una situación de desaceleración de nuestros principales socios dentro de la Unión Europea, España mantiene un crecimiento dinámico y resiliente, gracias también, a un modelo de crecimiento que se basa, sobre todo, en su carácter equilibrado, además de responsable”, destacó Carlos Cuerpo, ministro de Economía, Comercio y Empresa, en la conferencia de prensa posterior al Consejo de Ministros.
El ministro Cuerpo señaló que esta actualización sigue la línea de los pronósticos de importantes analistas nacionales e internacionales. Recientemente, tanto la Comisión Europea como el FMI ajustaron sus proyecciones para 2025 al mismo nivel del 2,9%, y la AIReF incluso predice un 3% para este año.
“Esto es importantísimo porque significa que la economía española mantendrá esta capacidad de crecimiento sostenida por encima del 2%, acercando, por lo tanto, nuestro crecimiento potencial a una cifra que era una aspiración durante muchas décadas, a ese 2%”, agregó el ministro.
Además, se han introducido cambios metodológicos en el cuadro macroeconómico, ahora denominado cuadro económico, incluyendo tres indicadores micro que evalúan la desigualdad y la pobreza. Específicamente, se han añadido al análisis el índice de Gini, un índice de desigualdad de ingresos, un indicador que contrasta los ingresos del 20% más rico con el 20% más pobre, y la tasa de riesgo de pobreza, que mide el porcentaje de personas bajo el 60% de ingresos de la mediana.
“El objetivo de esta reforma metodológica es que todas estas cifras de crecimiento macroeconómico se traduzcan en el día a día de los hogares” y contribuyan a la reducción de la desigualdad y la pobreza, explicó Cuerpo.
En lo que respecta al empleo, el nuevo cuadro económico prevé un incremento de la ocupación del 2,8% para este año, un 0,5% más que en 2024, y del 2,1% para 2026, con un descenso progresivo hasta el 1,9% para 2027 y 2028.
Según las proyecciones del Gobierno, la tasa de paro se reducirá al 10,5% este año, lo que supone una disminución de ocho décimas respecto a 2024; y se espera que continúe bajando hasta el 9,9% en 2026, al 9,5% en 2027 y al 9% en 2028.
(((HABRÁ AMPLIACIÓN)))










