El representante del Partido Popular (PP), Juan Bravo, vicesecretario de Hacienda, Vivienda e Infraestructuras, ha declarado hoy que su partido propondrá una proposición no de ley destinada a implementar medidas urgentes para liberar suelo y fomentar la creación de vivienda económica.
Más allá de la evolución de los precios, la raíz del problema está en la existencia de un enorme volumen de suelo con capacidad edificatoria que permanece bloqueado, suelo en el que se puede construir y que está bloqueado, explicó Bravo durante una conferencia de prensa donde se presentaron las propuestas del PP en el ámbito habitacional frente a una situación que se agrava cada día como consecuencia de la desidia e ineptitud del Gobierno.
Bravo señaló que actualmente España experimenta una burbuja desinmobiliaria, manifestando la insuficiencia de viviendas para solventar la problemática actual. Necesitamos que se construyan al año entre 100.000 y 150.000 viviendas más, afirmó, citando al Banco de España sobre el déficit de más de 600.000 viviendas en el país.
La vivienda es uno de los mayores problemas, si no el mayor, que atraviesa nuestro país y del que este Gobierno solamente acumula fracasos, criticó Bravo, indicando que el ejecutivo no ha hecho nada y los ciudadanos cada vez le ve menos capaz de dar respuesta a esta situación.
Según el dirigente, en los terrenos con planeamiento urbanístico se podrían erigir hasta 9,3 millones de viviendas, aunque 6,8 millones de estas se encuentran en áreas cuyo desarrollo urbanístico no ha sido ejecutado. Si fuéramos capaces de desbloquear esta situación y poner ese suelo en actividad, podríamos incrementar el parque de viviendas de España en un 25%, aseguró.
Ante este escenario, el PP subraya la necesidad de adoptar medidas para desencadenar el uso de suelo con capacidad de edificación, simplificar procedimientos urbanísticos y configurar incentivos fiscales eficaces para incrementar la oferta de vivienda asequible en el territorio nacional.
La proposición no de ley busca agilizar la urbanización y el desarrollo de terrenos aptos para vivienda, especialmente de carácter público, social o económico, además de aumentar la edificabilidad máxima en parcelas o sectores destinados a vivienda protegida.
Finalmente, se contempla establecer mecanismos extraordinarios para liberar suelo en municipios con alta demanda residencial; simplificar y digitalizar los trámites administrativos urbanísticos y de licencias, reduciendo tiempos y cargas burocráticas, y se prevé identificar suelo público subutilizado, en posesión de las administraciones o empresas públicas, para su desarrollo habitacional.
Bravo ha justificado su postura en contra de la ley del suelo propuesta por el Gobierno, la cual, en su opinión, no aborda adecuadamente el desbloqueo de terrenos para la construcción de viviendas. Cuando alguien no trae algo que sea adecuado para el conjunto de los españoles, nosotros nos vemos obligados a votar en contra, manifestó.
Contra este telón de fondo, Bravo destacó el plan de vivienda de su partido y las múltiples alternativas ofrecidas, como la proposición de ley del suelo y la ley antiokupación, que el Gobierno tiene bloqueadas para su discusión en el Congreso.