El Euríbor ha experimentado un ligero incremento al cierre de septiembre, alcanzando el 2,172%, una subida modesta en comparación con el 2,114% registrado en agosto. No obstante, esta variación anual sigue siendo favorable y resultará en una reducción de las cuotas de las hipotecas variables, según los análisis de Europa Press.
En términos de puntos básicos, la tasa de referencia ha ascendido 5,8 puntos respecto al mes anterior. Sin embargo, si se compara con el mismo mes del año anterior, cuando se situaba en el 2,936%, se observa una disminución de 76,4 puntos básicos. Esto implica que las hipotecas que se ajusten con el nuevo valor de septiembre experimentarán un descenso en sus cuotas mensuales.
Por ejemplo, una hipoteca de 150.000 euros a 30 años con un diferencial de 0,99% más Euríbor que se revise en septiembre verá reducida su cuota mensual en 64 euros, lo que representa un ahorro anual de 770 euros. Este efecto se debe a que en las primeras etapas del préstamo, cualquier cambio en el tipo de interés tiene un impacto más significativo dado el alto capital pendiente de amortización.
«Un Euríbor cercano al 2% permite al mercado seguir en una dinámica muy positiva, en la que los bancos podrían incluso mejorar sus ofertas un poco más en los casos que así lo consideren según el perfil del cliente», señaló Simone Colombelli, director de Hipotecas de iAhorro. «Aunque es cierto que las expectativas han cambiado, todavía hay tiempo para que veamos a este indicador rebajar esta barrera psicológica del 2%; si no es este año será a principios de 2026, pero estamos convencidos de que ocurrirá tarde o temprano», agregó.
Por su parte, Ricard Garriga, consejero delegado y fundador de Trioteca, comentó que «el Euríbor nunca baja en línea recta» y subrayó que «siempre corrige en función de las expectativas del mercado y de los mensajes del BCE». Miquel Riera, analista de HelpMyCash, anticipó que «Lo más probable es que termine el año con un valor de entre el 2,10% y el 2,20%».