Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo, ha destacado que los problemas del sector inmobiliario en España se deben a regulaciones que, en su opinión, ‘limitan’ la disponibilidad de viviendas en alquiler. Subrayó que la solidez del sistema financiero español y la competitividad de la economía nacional son clave para mantener un crecimiento por encima del promedio europeo.
El Foro Gran Vía en Bilbao contó con De Guindos como primer ponente en su edición inaugural, organizada por la BBK. Durante su discurso, analizó positivamente la situación económica de España, resaltando un sistema financiero robusto y una economía competitiva, que ha ganado en eficacia desde las reformas laborales de 2013, evidenciado en los superávits de la balanza de pagos.
Además, mencionó que mantener la solvencia financiera y la competitividad son esenciales para enfrentar desafíos significativos, como el de la vivienda. También indicó que el turismo y los nuevos fondos europeos son factores de crecimiento, aunque hay incertidumbres sobre la ejecución de estos últimos.
De Guindos evitó comentar sobre la política interna española, pero sí expresó preocupación por la inestabilidad política en Europa, que afecta las finanzas públicas. Señaló que España muestra un crecimiento cercano al 3%, muy por encima de la media de la zona euro, proyectada en 1,3% para este año por la Comisión Europea.
Respecto a la vivienda, De Guindos afirmó que es crucial equilibrar el aumento de la demanda, propiciada por la inmigración y el crecimiento poblacional, con una mayor oferta, especialmente en el mercado de alquiler, donde ‘la regulación está limitando la oferta de vivienda en alquiler’. Además, descartó una nueva burbuja inmobiliaria a pesar del incremento de precios, diferenciando la situación actual de la crisis financiera de 2008-2011.
Finalmente, sobre Sareb, De Guindos explicó que la creación de esta entidad no fue una decisión arbitraria, sino una respuesta a una crisis severa, y que la actual política de vivienda social debe considerar las obligaciones financieras heredadas de esa época.











