Un 72% de los españoles admite no estar familiarizado con los avales ICO, una iniciativa del Gobierno para ayudar a jóvenes y familias con hijos menores a obtener su primera vivienda, de acuerdo con datos proporcionados por la Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI).
Sin embargo, este conocimiento aumenta entre los que tienen planes de comprar una vivienda (43%) y aquellos que recientemente han comprado una (40%).
Los avales ICO ofrecen la posibilidad de financiar hasta el total del valor de la propiedad, con un aval del estado que puede cubrir hasta el 20% del préstamo hipotecario, o hasta el 25% si el inmueble tiene una calificación energética D o mejor.
Para beneficiarse de este aval, es necesario ser menor de 35 años o tener hijos menores a cargo, contar con unos ingresos anuales que no excedan los 37.800 euros para un solo comprador (o hasta 75.600 euros para dos compradores), y que la propiedad sea la primera adquisición y se utilice como residencia habitual.
En cuanto a la distribución territorial, Asturias y la Región de Murcia encabezan la lista con un 37% de conocimiento sobre esta medida, seguidos de Canarias (35%), Madrid, Cantabria y Castilla-La Mancha, todas por encima del 32%. En contraste, el País Vasco (13%) muestra el menor conocimiento, seguido por Castilla y León (23%), Baleares (23,5%), Cataluña (24%) y Navarra (25%).
«Estas diferencias podrían estar asociadas al grado de difusión en las regiones, la presión de acceso a la vivienda y el perfil sociodemográfico dominante en cada región», señaló José Manuel Fernández, subdirector general de UCI.
4 DE CADA 10 MENORES DE 34 AÑOS SE PLANTEA SOLICITAR EL AVAL ICO
Uno de cada cuatro españoles (27%) considera pedir un aval ICO como medio para financiar su primera vivienda, una cifra que se incrementa notablemente entre los jóvenes de 25 a 34 años (42%).
Por regiones, Navarra (48%), Canarias y Murcia (37%) y las Islas Baleares (35%) muestran un mayor interés en solicitar este aval, mientras que Aragón (15%), País Vasco (17%) y Cantabria (19%) presentan menor disposición.
Desde UCI, se considera crucial potenciar la difusión de esta línea de avales debido al limitado conocimiento sobre el programa y, simultáneamente, complementar estas medidas con políticas que promuevan la construcción de vivienda accesible y mejoren las condiciones generales de financiación en España.
















