Enrique Sanz Fernández-Lomana, presidente de Mutualidad, ha reiterado su apoyo al ahorro mediante mutuas y ha abogado por implementar una ‘pasarela’ que facilite el tránsito de los mutualistas hacia el sistema público de pensiones.
Recientemente concluyó el periodo para presentar enmiendas a la proposición de ley del PSOE, que busca que los profesionales colegiados puedan transferir sus derechos económicos acumulados en mutuas al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).
Los mutualistas, quienes protestaron el pasado sábado, reclaman una solución ante la desprotección que enfrentan después de décadas contribuyendo a sistemas alternativos de ahorro fuera de la Seguridad Social.
En la presentación del plan estratégico 2025-2028 de Mutualidad, Sanz Fernández-Lomana mencionó ‘posibles ajustes’ legislativos que podrían desafiar el actual modelo de ahorro en mutuas. ‘Continuamos apoyando la alternatividad y el éxito de nuestro proyecto, pero también defendemos la ‘pasarela’, que permitiría a los mutualistas interesados trasladar sus ahorros a Mutualidad hacia el sistema público, al RETA’, indicó.
Ante un cambio normativo que se vislumbra tanto necesario como positivo, el plan presentado por el Grupo Mutualidad se ha diseñado considerando el escenario que hasta 60.000 mutualistas podrían optar por el RETA si se concreta la ‘pasarela’.
‘Hemos preparado nuestras proyecciones para crear un plan estratégico robusto y realista. La transición de los 60.000 mutualistas es una opción, aunque poco probable’, expresó Sanz Fernández-Lomana.
El plan proyecta elevar el número de clientes de 210.000 a 226.000 si se materializa la salida de los 60.000 mutualistas, o a 272.000 si deciden permanecer. Asimismo, se espera que el volumen de primas aumente de 595 millones de euros en 2024 a entre 795 y 985 millones al finalizar 2028. También, se prevé alcanzar una ratio de solvencia del 175% al 225% al término del periodo, según Rafael Navas, director general del grupo.
Adicionalmente, Sanz Fernández-Lomana destacó un cambio en la estructura de la carrera de abogacía, con más nuevos abogados trabajando por cuenta ajena. Este cambio ya estaba contemplado en el plan anterior, que se centraba en el crecimiento en productos de ahorro voluntario.
‘Nuestro modelo de negocio se basa en un 70% en ahorro complementario, y el 30% restante en ahorro alternativo’, concluyó.