Finalmente, las pensiones contributivas se revalorizarán en 2026 un 2,7% (por encima del 2,6% previsto), de acuerdo con el Índice de Precios al Consumo (IPC) medio interanual. Este viernes se ha conocido el dato adelantado del IPC de noviembre, que permite calcular de forma aproximada el incremento de las pensiones para el próximo año. La cifra se confirmará el 12 de diciembre, cuando se publique el IPC definitivo.
Desde la entrada en vigor de la Ley 21/2021, acordada con los interlocutores sociales, las pensiones se actualizan cada año conforme a la subida de los precios para garantizar su poder adquisitivo, tal y como se recoge en la 2ª Recomendación del Pacto de Toledo.
Un incremento medio de 572 euros anuales para jubilados
La revalorización supondrá, aproximadamente, 572 euros adicionales al año para las personas con la pensión media de jubilación, mientras que las pensiones medias del sistema aumentarán 498 euros anuales. Este incremento beneficiará a los más de 9,4 millones de personas que reciben 10,4 millones de pensiones contributivas, además de los 715.000 pensionistas correspondientes al Régimen de Clases Pasivas del Estado, que también verán cómo se revalorizan sus prestaciones con el mismo índice.
La pensión media del sistema de la Seguridad Social es de 1.316,7 euros en noviembre, un 4,4% más que en el mismo mes del año anterior. Esta media incluye la cuantía de las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares).
La pensión media de jubilación, que perciben más de dos tercios del total de pensionistas (6,5 millones de personas), se sitúa en 1.511,5 euros mensuales, tras incrementarse un 4,3% de media respecto al mismo periodo de 2024. En noviembre, además, se les abonará la paga extraordinaria que, en el caso de la jubilación, tiene un importe medio de 1.492 euros.
La fórmula utilizada para calcular la revalorización del próximo ejercicio es la establecida por la Ley 21/2021, de 28 de diciembre, mediante la cual se fijó la garantía del poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social de sistema público de
Pensiones máximas, mínimas y no contributivas
Con la reforma de pensiones impulsada por José Luis Escrivá, las bases máximas de cotización y las pensiones máximas se actualizarán anualmente según el IPC. Para 2026, la base máxima aumentará un 3,9%, sumando al IPC un incremento fijo de 1,2 puntos, alcanzando así los 5.101 euros mensuales. Simultáneamente, la pensión máxima se ajustará al IPC más un añadido del 0,115%, situándose en 3.359,6 euros mensuales distribuidos en 14 pagas.
Desde la entrada en vigor de la Ley 20/2021, las pensiones ajustan su valor cada año para preservar el poder adquisitivo de los pensionistas, siguiendo las directrices del Pacto de Toledo.
La reforma también prevé mejoras para las pensiones no contributivas, ajustándolas al umbral mínimo de pobreza. Este año, estas pensiones aumentaron un 6% y un 9%, superando el incremento de las pensiones contributivas, que fue del 2,8%. Además, se prevé un incremento adicional en las pensiones no contributivas para 2026, reduciendo la brecha con el umbral de riesgo de pobreza en un 20%.










