Santalucía Asset Management ha identificado que las mejores oportunidades de inversión en acciones se encuentran en la inteligencia artificial y el cuidado de la salud, mientras que ve menos potencial en los sectores que requieren alto capital y son más sensibles a los ciclos económicos, describiéndolos con una perspectiva a largo plazo «más limitada» y con rendimientos ajustados por riesgo «menos atractivos».
En su informe del tercer trimestre, Antonio Manzano, quien dirige la inversión en renta variable en Santalucía AM, destaca a las empresas involucradas en la cadena de valor de la inteligencia artificial, incluyendo las dedicadas a semiconductores, equipamiento y software, por su sostenido potencial de crecimiento y habilidad para establecer precios.
Respecto al sector sanitario, se subraya la robustez y el continuo crecimiento de firmas especializadas en herramientas de laboratorio y equipamiento médico. Manzano también señala que el cambio en la postura del Banco Central Europeo y la estabilidad económica en Europa brindan un impulso adicional a las empresas globales de calidad, mientras que en Estados Unidos, la situación se caracteriza por una dinámica de beneficios más consolidada y una excelente ejecución empresarial.
De cara al cuarto trimestre, Manzano anticipa que los resultados del tercer trimestre y las proyecciones para 2026 serán cruciales para evaluar la consistencia del crecimiento en los sectores de tecnología y salud. Además, las decisiones de los bancos centrales respecto a los tipos de interés seguirán siendo un factor determinante en la dirección del mercado durante el resto de 2025.
La inversión en infraestructura digital y en inteligencia artificial, según Manzano, seguirá impulsando la demanda a lo largo de la cadena de suministro tecnológico.
EVOLUCIÓN EN EL TERCER TRIMESTRE
Manzano comentó que la estrategia durante el tercer trimestre se vio afectada por la corrección de empresas líderes en rentabilidad en períodos anteriores, aunque destacó el buen rendimiento de compañías como Alphabet y Thermo Fisher, entre otras. En el mercado ibérico, señaló que el alza del sector bancario impactó negativamente la rentabilidad relativa, aunque empresas como Iberdrola y Aena tuvieron un desempeño positivo.
En cuanto a la renta fija, el responsable de Renta Fija, Mixtos y Fondos de Fondos, Luis Merino, destacó el aumento de las pendientes de las curvas de tipos, principalmente en los tramos más largos, y mencionó que el posicionamiento cauteloso en estos tramos ayudó a minimizar el impacto en el rendimiento de los fondos. Merino también resaltó el buen comportamiento de los diferenciales de crédito y la preferencia por mejorar la calidad y liquidez de las carteras reduciendo la duración del crédito.














