El sector gasista ha lanzado una advertencia sobre las consecuencias que podría tener mantener el actual marco retributivo para el periodo regulatorio 2027-2032. Según sus cálculos, esto podría traducirse en una reducción de 2.405 millones de euros en sus ingresos regulados en comparación con el periodo actual, lo que pondría en riesgo la viabilidad económica de sus actividades reguladas.
En julio, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) expuso a consulta pública una propuesta para establecer las metodologías de cálculo de la tasa de retribución financiera (TRF) para las actividades de transporte y distribución de energía eléctrica, así como de regasificación, transporte y distribución de gas natural. La tasa resultante se estima en un 6,4%.
Actualmente, la tasa de retribución financiera para las actividades gasistas en el periodo 2021-2026 es del 5,44% para transporte y regasificación, y del 5,83% para la distribución. Durante una rueda de prensa, Joan Batalla, presidente de Sedigás, destacó la importancia del “diálogo” continuo con el regulador y la búsqueda de un “equilibrio” que reconozca la fortaleza del sistema gasista y otorgue una rentabilidad razonable.
Según Sedigás, el sector ha experimentado una disminución de ingresos regulados de aproximadamente 2.495 millones de euros durante el periodo regulatorio actual, pasando de 15.676 millones de euros a 13.181 millones de euros. Esta reducción se debe a una difícil situación macroeconómica, una tendencia inflacionaria marcada y un aumento de los costes financieros, además de una caída en la retribución mayor a la prevista inicialmente por la CNMC y una evolución negativa en la demanda de gas en ciertos segmentos.
Además, el informe elaborado por la patronal y PwC refleja que la retribución de las actividades reguladas de transporte, regasificación y distribución ha disminuido casi un 16% en el segundo periodo regulatorio. La caída de los ingresos, en un contexto de severa inflación acumulada, ha resultado en un descenso del 26,8% en la retribución al comparar el primer y último año del sexenio 2021-2026.
Sin revisar la metodología, la patronal anticipa que la retribución total para el periodo 2027-2032 podría reducirse hasta los 10.775 millones de euros, lo que supondría un descenso de 2.405 millones de euros. Considerando el efecto de la inflación, este recorte podría aumentar hasta los 3.360 millones de euros.
Por último, el sector gasista subraya la importancia de adecuar los parámetros retributivos para el próximo periodo como una medida “imprescindible” para asegurar el mantenimiento y la operación eficiente de las infraestructuras gasistas, garantizar la seguridad del suministro, impulsar la competitividad, avanzar en la transición energética y asegurar una rentabilidad razonable.
















