En un reciente encuentro organizado por el Observatorio de Pensiones de la Mutua Madrileña, representantes de Unespa, Inverco, CEOE y del sindicato CCOO han expresado su preocupación por el insuficiente progreso en los planes de empleo en España, tres años después de la reforma promovida por José Luis Escrivá. Han pedido una mayor combinación de incentivos fiscales y estabilidad regulatoria, además de la implementación de medidas como la adhesión automática (‘auto-enrolment’) para fomentar su adopción.
Los expertos reunidos han señalado que España aún está «muy lejos» de alcanzar los estándares europeos en materia de previsión social complementaria, dependiendo casi exclusivamente del sistema público. Según Mirenchu del Valle, presidenta de Unespa, actualmente solo hay tres millones de trabajadores y cerca de 60.000 autónomos inscritos en estos planes, lo que supone solo el 2% del colectivo laboral.
Ángel Martínez-Aldama, de Inverco, y Olimpia del Águila, de la CEOE, han criticado las políticas actuales por no propiciar un ahorro adecuado y enfrentar desafíos demográficos inminentes. Por su parte, Carlos Bravo de CCOO ha remarcado la falta de consenso gubernamental en la reforma de 2022 y ha defendido una mayor equidad entre los diferentes tipos de planes de pensiones.
Además, los ponentes han resaltado la oportunidad que representan las recientes recomendaciones de la Comisión Europea para revitalizar la previsión social complementaria en España, promoviendo un equilibrio entre los tres pilares del sistema, mejorando la educación financiera y creando una etiqueta paneuropea para el ahorro a largo plazo.











