La Unión Sindical Obrera (USO) ha manifestado su preocupación este viernes tras observar que el aumento del desempleo en España durante el tercer trimestre coincidió con un récord de ocupación, un fenómeno atribuido al notable aumento de la población activa, que excedió los 25 millones de personas tras un incremento de 178.500 activos.
“Nos encontramos ante una situación preocupante: aunque se crean empleos, no son suficientes para absorber a todas las personas que se incorporan o reincorporan al mercado laboral”, ha advertido Joaquín Pérez, secretario general de USO.
El líder sindical ha señalado que esta presión afecta de manera particular a los grupos más vulnerables como los jóvenes, las personas migrantes y aquellos que buscan su primer empleo, “que han visto aumentar sus dificultades este trimestre”.
Para Pérez, lo más alarmante del informe de la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre es el “dramático empeoramiento” de la situación laboral femenina. Mientras que el desempleo masculino se redujo en 22.600 personas, el femenino aumentó en 82.700 mujeres, elevando la tasa de paro femenina en seis décimas hasta el 12,11%, mientras que la masculina bajó dos décimas hasta el 8,97%.
“Estamos ante una brecha de género inadmisible de más de tres puntos porcentuales. Los hombres mejoran su situación laboral mientras las mujeres la empeoran. Esto evidencia que el crecimiento del empleo no está llegando por igual a toda la población y que las desigualdades estructurales siguen penalizando a las mujeres”, argumenta Pérez.
Ante estos datos, USO demanda un plan de choque contra el desempleo femenino, con medidas específicas que aborden las causas estructurales de la discriminación laboral de las mujeres e inversión en servicios públicos de cuidados y dependencia que faciliten la conciliación real y eliminen las barreras que expulsan a las mujeres del mercado laboral.
“Que el paro suba a pesar de crear empleo demuestra que el ritmo de crecimiento es insuficiente y que el sistema está fallando a las personas más vulnerables, especialmente a las mujeres. No podemos permitir que más de 82.000 mujeres engrosen las listas del paro mientras los hombres reducen su desempleo. Exigimos una actuación inmediata”, concluye Pérez.














