Mes atípico de encuestas. A la sequía de las mismas (para este mes se han considerado seis relevantes frente a las diez de septiembre) se le suma el cambio de signo radical que presentan algunas respecto a la tendencia del mes anterior.
El promedio de encuestas elaborado por Demócrata con las principales encuestas de octubre para los cuatro grandes partidos políticos confirma que el PP de Alberto Nuñez Feijóo ganaría las elecciones generales, rozando los 140 escaños y consolidando su posición como primera fuerza.
Sin embargo, la novedad del mes es el cambio de sesgo que dan en octubre tres encuestas: el CIS que, de nuevo, se mueve a contracorriente y también Opina360, la consultora del ex asesor de Pedro Sánchez y GESOP. Es interesante mirar estos datos de manera comparada con el del resto de las encuestas para entender la dispersión que existe ahora mismo en los sondeos.
Disparidad en los sondeos
En una encuesta como Sociométrica para El Español, en la que conocemos datos de septiembre y octubre, se adivina una tendencia a la baja mínima para el PP (baja medio punto y cede tres escaños frente a un Vox que los recoge). Lo mismo sucede en el sondeo de Sigma Dos para El Mundo: una ligera caída de medio punto y tres escaños.
Sin embargo, la diferencia es vertiginosa con las nuevas encuestas anteriormente indicadas que hemos conocido en octubre: en un Sociométrica, el PP está en niveles del 34% de voto, mientras que en Opina360 la diferencia son de más de 6 puntos y casi 40 escaños (cayendo hasta el nivel de los 110).
Respecto al CIS, la diferencia es aún más extrema: sitúa al PP en el 19,8%, es decir más de 14 puntos de diferencia. La tercera encuesta, GESOP para Prensa Ibérica, hace una lectura intermedia, pero también lejos de los promedios que veníamos viendo: 5 puntos menos para el PP (por debajo del 30%) y en la horquilla de los 117 a los 121 diputados.
La diferencia entre Opina360 y GESOP también es importante en el PSOE: la primera le otorga el liderazgo en las encuestas con 130 escaños y un 30,4% de los votos, mientras que la segunda suaviza este efecto, aunque lo lleva cerca del 28% y a la horquilla entre el 111 y 117 escaños.
Habrá que esperar a la nueva batería de encuestas de noviembre para ver si se normalizan estas diferencias o sigue la dispersión.
El PP aguanta, pero cede terreno
Respecto al promedio mensual, y considerando todo lo anterior, con un 30,1% de los votos y 137 escaños, el PP de Alberto Núñez Feijóo sigue liderando las encuestas, aunque retrocede diez diputados respecto al de septiembre.
La tendencia sugiere un ligero enfriamiento del voto popular, marcada por la irrupción de los nuevos datos anteriormente mencionados y una ligera caída a favor del PP en el resto de sondeos.
Con todo, sigue por delante del PSOE de Pedro Sánchez pese al mes de novedades demoscópicas.
El PSOE recupera pulso electoral
El PSOE de Pedro Sánchez consolida su segundo puesto con un 29% de apoyo y 112 diputados, dos más que en el promedio anterior. Los socialistas se benefician del retroceso de Sumar y de la estabilidad institucional.
Con las luces largas del promedio queda claro que no consiguen reimpulsarse de manera tan importante como apuntan algunos sondeos, pero sí consiguen alcanzar el nivel del 29% y estrechan su diferencia de importante con los populares, pese no acercarse todavía a los niveles de 2023.
Vox crece y se estabiliza en torno al 17%
El gran beneficiado del mes vuelve a ser Vox, que sube hasta el 17,3% de los votos y 60 escaños, su mejor dato. La formación de Santiago Abascal capitaliza el desgaste del PP entre los votantes más duros y se consolida como tercera fuerza nacional.
Son 6 escaños más que el anterior promedio y casi un punto de subida en porcentaje de voto. Aun así, el bloque de la derecha en conjunto pierde algo de ventaja sobre la izquierda, situándose en torno a los 197 escaños.
Sumar no logra frenar su caída
Sumar sigue en su tendencia descendente con un 6,8 % de intención de voto y 10 escaños, casi el mismo resultado que en septiembre pero muy lejos del peso que tuvo en las generales de 2023.
El proyecto de Yolanda Díaz continúa sin recuperar tracción pero da señales de estabilizarse en mínimos, pese a la fuga de votantes del PSOE hacia ellos en varias encuestas.
La foto de octubre: la derecha gobernaría si hubiera elecciones
El promedio deja un escenario de estabilidad para la derecha, donde pese a los vaivenes, seguirían sumando de sobra en mayoría absoluta y acariciando la posibilidad de lograr 200 escaños.
El PP sigue muy por delante de un Vox que marcaría máximos históricos de haber elecciones y aunque la subida del PSOE es clara, sigue lejos del registro de las pasadas elecciones generales y, sobre todo, no tendría margen para revalidar el bloque progresista de gobierno, que no llegarían a sumar más alla del nivel de los 120 escaños.
El promedio de encuestas de Demócrata aplica una media ponderada, que ajusta el peso de cada sondeo según su muestra y corrige extremos para ofrecer una estimación más estable del conjunto de encuestas. En el cálculo de escaños solo promedia a aquellas encuestadoras que ofrecen el dato.
En el cálculo de octubre se han integrado los sondeos de CIS, Sigma Dos, Sociométrica, Gesop, NC Report, 40db y Opina 360. El modelo, además, incorpora, por ahora, que no haya elecciones inmediatas en este curso político.
| PARTIDO | ESCAÑOS | % DE VOTO |
| PP | 137 | 30,1 |
| PSOE | 112 | 29 |
| VOX | 60 | 17,2 |
| SUMAR | 10 | 6,7 |














