Es Noticia |
Parlament FAC-USO PP Algoritmos Salarios Reunion Diarrea crónica Congreso Michael barr Santos Cerdán Tratamiento nutricional Incumplimiento Partido Popular Fondo Monetario Internacional PNV León Ley de Arrendamientos Urbanos Cha Discriminación Transición Ecológica
Demócrata
martes, 18 de noviembre de 2025
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Sin resultados
Ver todos los resultados
Quién es Quién QUIÉN ES QUIÉN A Mano Alzada A MANO ALZADA NEWSLETTERS COMUNIDAD Demócrata PRO
Demócrata
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Quién es Quién A Mano Alzada Demócrata PRO
Sin resultados
Ver todos los resultados
Demócrata - Información Parlamentaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Europa

Catalán, euskera y gallego oficiales en la UE: España lo intenta de nuevo en Bruselas

El Consejo de Asuntos Generales volverá a tratar este viernes la propuesta española, que necesita unanimidad para salir adelante. El Ministerio afronta las nuevas negociaciones con la propuesta de una implementación escalonada desde 2027 y asumir todos los os costes

Álvaro VillarroelporÁlvaro Villarroel
18/07/2025 - 05:00 - Actualizado: 04/09/2025 - 15:54
0
EnviarTweetCompartirCompartirEnviarCompartir
El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, durante una rueda de prensa, en la sede de la Comisión Europea, a 11 de junio de 2025, en Bruselas (Bélgica). Belga / Europa Press
11/6/2025

El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, durante una rueda de prensa, en la sede de la Comisión Europea, a 11 de junio de 2025, en Bruselas (Bélgica). Belga / Europa Press 11/6/2025

Este viernes Bruselas volverá a debatir la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego en el territorio europeo. Después de que el Ministerio de Asuntos Exteriores español decidiese frenar la votación el pasado mes de mayo, la presidencia danesa del Consejo de la Unión lo ha incluido como un «intercambio de puntos de vista» para la próxima reunión del Consejo de Asuntos Generales.

Para que Exteriores logre la oficialidad de las tres lenguas, es necesaria la unanimidad en la mesa del Consejo, lo que significa que los 27 Estados miembros deben mostrarse favorables. Hace dos meses, ante las dudas de algunos países, España decidió retirar del orden del día la votación para seguir negociando. Distintas fuentes apuntan a que, durante aquella negociación, el Partido Popular presionó a sus socios europeos para posicionarse en contra de la medida.

Ahora, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares no llega con las manos vacías a esta nueva cita. La semana anterior, el Ministerio remitió a sus homólogos europeos un texto en el que se trasladaban distintos compromisos por parte del Ejecutivo nacional para agilizar las conversaciones. Entre ellos, la completa asunción del gasto que el reconocimiento de las lenguas en las instituciones comunitarias pueda suponer. Esto podría llegar a suponer, según estimaciones de los propios organismos europeos, hasta 132 millones de euros anuales.

En ese mismo escrito redactado por Exteriores, se abre la puerta a una implementación escalonada a partir de 2027. Este fue el modelo que se siguió cuando se acordó en 2007 la oficialidad del irlandés, la última lengua que ha alcanzado este estatus en el territorio europeo. En cualquier caso, la aplicación estará limitada a traducciones de ciertos textos legislativos, representando menos del 3 % de los actos jurídicos.

«O lo conseguimos, o habremos avanzando. Nadie se podrá esconder después de este viernes. Va a quedar claro que España ha negociado con todos los Estados», declaró el titular de Exteriores este mismo lunes.

¿Cómo justificarlo?

Algunos Estados mostraron sus reticencias a la propuesta española ante el hecho de que pudiera sentar precedente para reconocer otras lenguas empleadas en territorios europeos, como es el caso del ruso en Letonia y Estonia. Por ello, España defiende que el catalán, el euskera y el gallego ya gozan de oficialidad en sus respectivas comunidades autónomas, lo que vendría a representar en torno a 20 millones de ciudadanos europeos.

Además, sostienen que la propia Constitución Española las reconoce como tales. Así y todo, Exteriores recuerda que en el Congreso de los Diputados y en el Senado ya se hace uso de ellas. Para esquivar abrir una práctica en la Unión Europea, los de Albares establecen unos criterios que pasan por el origen histórico de las lenguas, su aplicación en la legislación y su manejo en distintas comunicaciones de la Comisión Europea.

«Los 20 millones de ciudadanos europeos que viven en territorios donde estas lenguas son oficiales al mismo nivel que el español merecen el mismo reconocimiento que los demás ciudadanos de la UE con más de una lengua oficial», versa el texto remitido por el Ministerio.

¿Cuál es la situación actual?

En lo que respecta al catalán, la Comisión Europea ya lo utiliza como lengua de comunicación con los ciudadanos a través de su Representación en Barcelona. Sin embargo, la situación es distinta a la de las veinticuatro lenguas oficiales con las que cuenta la Unión. Junto con el euskera y el gallego, se emplean en comunicaciones escritas entre las instituciones europeas y los españoles.

Esta decisión se fundamenta en las conclusiones del Consejo del 13 de junio de 2005 sobre el uso de otras lenguas oficiales por parte de las instituciones y organismos de la UE. Según lo establecido en el acuerdo administrativo firmado el 21 de diciembre de 2005 entre la Comisión Europea y el Reino de España, los ciudadanos que deseen comunicarse en catalán con la Comisión deben hacerlo a través del organismo designado por la legislación española. En la actualidad, esta función la desempeña la Representación Permanente de España ante la Unión Europea. Las comunicaciones pueden enviarse tanto por correo electrónico como postal.

En el año 2000, los líderes de los Estados miembros de la Unión Europea proclamaron en Niza la Carta de los Derechos Fundamentales. Este documento recoge, entre otros principios, el compromiso de la UE con la pluralidad cultural, religiosa y lingüística, como se expresa en su artículo 22. Asimismo, el artículo 21 establece una prohibición clara contra cualquier forma de discriminación, incluyendo la que se base en la lengua. Estas garantías no se limitan únicamente a los idiomas oficiales de la Unión, sino que también amparan a otras lenguas habladas dentro de su ámbito geográfico.

¿De dónde surge la propuesta?

Fue el Grupo Parlamentario de Junts per Catalunya quien puso encima de la mesa el reconocimiento del catalán en la UE como requisito para respaldar la candidatura de Francina Armengol para presidir el Congreso de los Diputados. Tras el estallido del caso «Cerdán», la portavoz del grupo, Miriam Nogueras, y el secretario general de la formación, Jordi Turull, reafirmaron su exigencia al Gobierno para seguir manteniendo su apoyo.

Etiquetas: catalánConsejo de la Unión EuropeaEuropaeuropa digitalExterioresJosé Manuel AlbaresUnión Europea

¡Deja tu comentario! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICIAS DE EUROPA

17:32
Demócrata

Paschal Donohoe abandonará la presidenca del Eurogrupo mientras Carlos Cuerpo esquiva las especulaciones sobre ocupar la vacante

19:33
Demócrata

Planas se desmarca de la PAC de Von der Leyen y reclama una política “plenamente comunitaria”

12:52
Demócrata

¿Por qué Bruselas mejora las perspectivas económicas para España? Más recaudación y recuperación tras la dana

23:11
Demócrata

Así quiere la UE regular la IA: claves del nuevo ÓMNIBUS digital

21:02
Demócrata

Los eurodiputados españoles analizan en Demócrata la aprobación del ÓMNIBUS I: «No podíamos imponérselo a las PYMES»

Más Leídas

Coeficientes reductores en las prejubilaciones: claves sobre su eliminación para quienes hayan cotizado 40 años o más
Subida salarial de los funcionarios: 7 preguntas y respuestas sobre el proceso de negociación entre el Gobierno y los sindicatos
La caída de la red CloudFlare provoca fallos en ChatGPT y en X, entre otros servicios y plataformas
Renuncian dos ministros de Ecuador tras el fracaso del referéndum propuesto por el presidente Daniel Noboa
El Ministerio de Función Pública convoca a sindicatos para discutir el futuro salarial de los funcionarios

Últimas encuestas

Elecciones Generales

Encuesta de elecciones generales: Feijóo continua imbatible rozando la franja de los 150 escaños pero frenado por un Vox que capta voto joven y transversal, según NC Report

porAgencias/Demócrata
17/11/2025 - 08:51

Archivo - La exministra Jeannette Jara, ganadora de la primera ronda de las elecciones presidenciales en ChileHans Scott/Agencia Uno/dpa - Archivo
Elecciones América

Elecciones en Chile: Jeannette Jara, ganadora de la primera vuelta, empieza a buscar alianzas de cara a la carrera electoral de diciembre

porAgencias/Demócrata
17/11/2025 - 07:49

La sociedad chilena acude a votar en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, en Santiago de ChileEuropa Press/Contacto/Francisco Arias
Elecciones América

Elecciones en Chile: la comunista Jeannette Jara logra el 26,8% de los votos y se disputará la presidencia en diciembre con José Antonio Kast, el líder de extrema derecha

porAgencias/Demócrata
17/11/2025 - 02:23 - Actualizado: 17/11/2025 - 08:11

La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, y el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, durante la gala de los XXIV Premios Autónomo del Año, en el Auditorio Santander, a 27 de octubre de 2025, en Madrid (España). Fernando Sánchez - Europa Press
Elecciones

Elecciones Extremadura: críticas del PP al PSOE por celebrar el rechazo a la enmienda para evitar el cierre de Almaraz

porAgencias/Demócrata
13/11/2025 - 18:32

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.Eduardo Parra - Europa Press
Elecciones Generales

Elecciones Madrid: Ayuso, estable en las encuestas frente a un PSOE que no consigue ganar terreno, según Sigma Dos para Telemadrid

porAgencias/Demócrata
13/11/2025 - 16:09

Más Demócrata

Pensiones y jubilación

La Proposición de Ley de Mutualistas no les sirve: piquetes en las sedes del PP y el PSOE del Movimiento J2

porAgencias/Demócrata
16/11/2025 - 09:40

EP Plenary session - State of the European Union - #SOTEU2025
Europa

Así quiere la UE regular la IA: claves del nuevo ÓMNIBUS digital

porÁlvaro Villarroel
17/11/2025 - 05:00

El fiscal general del Estado, Álvaro García OrtizTRIBUNAL SUPREMO
Tribunales

García Ortiz reitera ante el Supremo que no filtró el correo que la defensa de González Amador remitió a la Fiscalía

porAgencias/Demócrata
12/11/2025 - 16:31 - Actualizado: 12/11/2025 - 18:42

Congreso y Senado

El Congreso debate mañana una propuesta de Sumar para regular los algoritmos de Idealista o Fotocasa

porAgencias/Demócrata
17/11/2025 - 17:49

muesca-blue

SECTORES

  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
info@democrata.es

Quién es Quién

Asesores parlamentarios. ¿Quiénes son? ¿Cuánto cobran?

A Mano Alzada

Quién vota qué en las comisiones parlamentarias

Muesca roja

Demócrata PRO

Espacios de branded content

Newsletter

Agenda Semanal

Recibe cada lunes en tu correo las claves legislativas del Congreso, Senado y Gobierno.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Código Verde

Recibe todos los miércoles en tu correo todas las decisiones que toma el Ejecutivo

SUSCRÍBETE

Newsletter

Quiero Influir

Recibe dos veces por semana en tu correo los procesos abiertos de participación pública sobre proyectos normativos.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Demócrata Exclusivo

Recibe de lunes a viernes en tu correo el adelanto de las noticias de Demócrata antes que nadie.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Conexión Bruselas

Recibe cada sábado las claves y la actualidad que marcará el Parlamento Europeo.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Última Hora

Recibe nuestras alertas y mantente informado al momento de noticias importantes y urgentes.

SUSCRÍBETE
info@democrata.es
  • SOMOS DEMÓCRATA
  • El equipo
  • Gobernanza y transparencia
  • Colaboradores
  • Política de etiquetado
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
© 2025 DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria
Personaliza tus cookies
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Newsletters
  • Políticas
  • Análisis y opinión
  • Centro de encuestas
  • Centro de elecciones
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
  • Sectores
    • Política
    • Sanidad
    • Agricultura & Alimentación
    • Energía
    • Economía
    • Digital & IA
    • Defensa
    • Industria y sostenibilidad
    • Textil
    • Vivienda
  • demoData
  • Quieren influir
  • Europa
  • Empleo
  • Demócrata PRO
  • A mano alzada
  • Quién es quién
Logo democrata.es

2025 © DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist