La ministra de Defensa, Margarita Robles, llega a la reunión con sus homólogos en la OTAN en un momento estratégico. Sobre la mesa está la viabilidad de seguir manteniendo el apoyo a Ucrania —de hecho, se ha convocado al grupo que conforma el Consejo OTAN-Ucrania— y las nuevas propuestas para proteger el espacio aéreo de la Alianza. Una cumbre que se produce días después de que el presidente norteamericano Donald Trump plantease la posibilidad de que España abandonase la organización.
La cosa va más allá. Esta misma semana, durante la celebración de la firma del acuerdo de paz para Gaza en Egipto, Trump cuestionó al líder del Ejecutivo, Pedro Sánchez, por los trabajos que se estaban haciendo en materia de gasto en Defensa de acuerdo al PIB. “¿Estáis trabajando con él en lo que respecta al PIB? Nos acercaremos, nos acercaremos», fueron las palabras del americano.
España se comprometió durante la cumbre de La Haya este verano a destinar el 2,1% del Producto Interior Bruto en materia de seguridad, algo alejado del 5% que planteaba el secretario general Mark Rutte. En su momento, el Gobierno explicó que lo que se le requería a los Estados era el cumplimiento de unas capacidades, y que con el gasto estipulado era capaz de responder a esos objetivos. Esta defensa no dejó de levantar las dudas en algunos aliados, que esperan que en 2029, fecha establecida para revaluar las inversiones, las partidas se ajusten.
Ahora, en el departamento de Robles se reafirman en la capacidad española de hacer frente a lo que la Alianza reclama al país con el gasto previsto. Por lo que no se observan cambios en la posición nacional tras las amenazas americanas. Justo al contrario, la oportunidad le ha servido a Defensa para poner en valor el despliegue de las fuerzas nacionales en distintas misiones de la organización.
Gasto español
«Estamos cumpliendo, porque el compromiso para este 2025 era llegar al 2%. Se ha hecho un esfuerzo muy importante, venimos del 0,9% en el año 2018″, ha reafirmado la ministra», afirmó Robles. En el Gobierno exponen que el compromiso no debería evaluarse meramente en términos económicos y ponen el foco en la contribución de medios y personal en esas misiones, destacando la participación en operaciones de protección del flanco este contra Rusia, como la Policía Aérea. «Están dando su vida en la Alianza Atlántica y algunos han muerto en el ámbito de la OTAN», recuerdan. Así, tratan de descartar la idea de que el país esté perdiendo credibilidad ante sus aliados.
Este mismo martes, el Consejo de Ministros ha dado su visto bueno a la prefinanciación de 31 Programas Especiales de Modernización (PEM) que están incluidos en el plan industrial de seguridad y defensa, el cual cuenta con un presupuesto de 10.471 millones de euros. Este plan tiene como objetivo elevar la inversión en defensa hasta el porcentaje comprometido.
Dentro de los 31 PEM, se destacan proyectos como la modernización del sistema de enseñanza integrado en vuelo y un helicóptero ligero multipropósito para formación, con una inversión de 350 millones y 275 millones de euros, respectivamente.
Seguridad aérea
En línea con lo expuesto por Robles, el debate en Bruselas pasa por el blindaje del espacio aéreo. La Comisión Europea ya expuso a los Estados miembros su propuesta de creación de un muro de drones que proteja el flanco este, a la espera de que esta semana haga pública su Hoja de Ruta para la Preparación de la Defensa, con hitos y objetivos para lograr la plena preparación para la defensa en 2030. Hay voces que alertaban de una posible invasión de competencias por parte del Ejecutivo comunitario en las de la Alianza. Sin embargo, fuentes diplomáticas rechazan esa posición y exponen la posibilidad de unir fuerzas e inteligencia en esta misión, como ya ha anunciado que hará el Gobierno ucraniano.
Para analizar el papel español en esas misiones de protección del espacio aéreo, esas mismas fuentes ponen de ejemplo el liderazgo en el Báltico. En agosto, el ejército puso en funcionamiento en esa zona el Destacamento Aerotáctico Vilkas, unidad del Ejército del Aire y del Espacio. En esa misión, el país participa con ocho cazas Eurofighter, junto con Hungría, que cuenta con cuatro aviones Gripen JAS-39 desplegados. También hablan de la batería antiaérea en Letonia o los sistemas en Turquía y Rumanía.
En la Alianza están estudiando el diseño de una nueva estrategia antidrones para mantener el carácter defensivo de la organización. Su diseño estará basado en desarrollar una propuesta acorde con el carácter de seguridad compartida. Recientemente, Estados como Polonia, cuando vieron franqueado su espacio aéreo, actuaron neutralizando los drones de procedencia rusa.
Indra quiere jugar la partida
En conversación con el comisario europeo de Defensa, Andrius Kubilius, el CEO de Indra, José Vicente de los Mozos, ha expresado el interés de su empresa por aportar su avanzada tecnología en la protección de las fronteras del este de Europa, especialmente mediante la instalación del muro antidrones del máximo organismo comunitario.
Durante la quinta Conferencia Europea de Defensa y Seguridad, De los Mozos defendió que Indra posee la tecnología necesaria para una implementación rápida de este muro. Así, la empresa propone una solución que integra su sistema AirDef (Air C2) con las funcionalidades de detección de drones que ofrecen los radares Lanza LTR-25 y el sistema antidrón (C-UAS) Aracne, desarrollado junto a Escribano Mechanical & Engineering (EM&E), según comunicó la firma.
Es importante recordar que la idea del muro fue introducida por la presidenta Ursula von der Leyen durante su discurso sobre el Estado de la Unión Europea en septiembre, y aún se encuentra en fases preliminares de discusión. La primera de estas conversaciones tuvo lugar en una cumbre informal en Copenhague el pasado 1 de octubre. Se espera que la próxima semana, en la reunión formal del Consejo, los Estados miembros sigan avanzando con esta cartera.
Además, De los Mozos ha discutido la posibilidad de vigilancia aérea contra drones con Theo Francken, ministro de Defensa de Bélgica, a quien le ha confirmado el compromiso de Indra con los programas europeos de defensa y su fortalecimiento en el mercado belga, donde recientemente ha colaborado con Intersoft Electronics en áreas como radar, guerra electrónica y tecnologías antidrón.
Ucrania
Está previsto que los socios debatan en la reunión del grupo especial para la situación de Ucrania los próximos pasos a dar. El martes, Bruselas reafirmó su disposición a intensificar el apoyo militar a Kiev, en un momento en que crecen las especulaciones sobre un posible envío de misiles Tomahawk por parte de Estados Unidos. Este armamento, con capacidad para alcanzar objetivos a larga distancia dentro del territorio ruso, supondría un salto cualitativo en sus capacidades defensivas.
“Ucrania tiene todo el derecho a defenderse en todo momento, y está claro que tiene necesidades militares que debemos satisfacer”, afirmó la portavoz comunitaria de Exteriores, Anitta Hipper, quien insistió en que “cualquier ayuda es bienvenida”. En la misma línea, la Alta Representante de la UE para Política Exterior, Kaja Kallas, subrayó durante su reciente visita a Kiev que Europa debe ofrecer a Ucrania todas las herramientas que la fortalezcan y debiliten a Rusia. La dirigente europea remarcó que son las propias autoridades ucranianas quienes deben determinar sus prioridades en el campo de batalla.