En Bruselas, las miradas están puestas en la sesión plenaria del próximo día diez de septiembre. ¿Por qué? El Parlamento Europeo celebrará la sesión del Debate sobre el Estado de la Unión (SOTEU). Es el momento en el que la presidenta de la Comisión Europea hará balance de la gestión de su administración en el último ejercicio y marcará las prioridades para el nuevo curso político. Lo cierto es que Ursula von der Leyen llega en entredicho a Estrasburgo.
Las relaciones con Estados Unidos, después del acuerdo comercial sobre los aranceles, las negociaciones de paz en Ucrania, la posición europea en la guerra de Gaza y el proyecto para el próximo Marco Financiero Plurianual marcarán la jornada que servirá de pistoletazo de salida para el próximo curso europeo.
¿Qué esperar?
Es de prever que la presidenta aborde cuestiones clave como la defensa. En mayo, el Consejo de la Unión adoptó el nuevo instrumento financiero de la UE diseñado para proporcionar apoyo a los 27 para “acelerar la preparación para la defensa”. Esta iniciativa contará con un presupuesto de hasta 150.000 millones de euros destinados a préstamos a largo plazo. En su momento se especificó que estas partidas irían destinadas a financiar iniciativas de adquisición urgente y a gran escala.
En los últimos meses, algunas regiones de Europa, como España, han sufrido las consecuencias más violentas de las olas de calor y los incendios forestales. El Gobierno español activó el mecanismo para solicitar ayuda a la Unión para responder ante esta emergencia. La acción europea se materializó con el envío de dos aviones Canadair. En Bruselas se considera que estas situaciones ponen de manifiesto los riesgos asociados al cambio climático.
Otro de los ejes del discurso de la presidenta será la competitividad europea. La semana pasada, el diario MLex destapó que la Comisión Europea quería frenar una multa a Google por monopolio, de acuerdo con las normas de competencia. Según se apuntaba, se había decidido parar la operaciín para no desestabilizar las relaciones con Estados Unidos, que aún no ha cumplido su parte del acuerdo sobre aranceles. Hacia el final de la semana, tras hacerse público, el máximo organismo comunitario decidió sacar adelante la sanción.
La Comisión acabo imponiendo una sanción financiera de 2.950 millones de euros a la empresa estadounidense Google por favorecer sus propios servicios en el ámbito de la tecnología publicitaria en línea, en detrimento de otros competidores que también ofrecen servicios a anunciantes y editores ‘online’. El presidente norteamericano, Donald Trump, rechazó la medida. «¡Es una injusticia que el contribuyente estadounidense no tolerará!’. Como ya he dicho, mi Administración no permitirá que estas acciones discriminatorias se mantengan», proclamó, sugiriendo la posibilidad de iniciar acciones legales a través de la oficina del representante comercial de Estados Unidos.
Las tensiones en este ámbito en el seno del colegio de comisarios van más allá. Según cuenta el diario, fue el propio comisario de Comercio, Maroš Šefčovič, quien solicitó al departamento de Competencia, liderado por Teresa Ribera, que la multa no prosperase.
En una entrevista con el Financial Times, Ribera llegó a pedir a los 27 ser “valientes” ante las amenazas del presidente estadounidense, Donald Trump, para no “subordinarse a los intereses de otros”. “La UE debe estar preparada para retirarse de un acuerdo comercial con Estados Unidos si Donald Trump cumple sus amenazas de atacar al bloque”, sentenció.
¿Para qué sirve?
Se considera uno de los puntos más relevantes de la política comunitaria porque es cuando el máximo organismo rinde cuentas ante el Parlamento. Este será el primer SOTEU del actual Colegio de Comisarios, que fue ratificado a finales de 2024. Además, se espera que se anuncien nuevas iniciativas por parte de la Comisión.
¿Cómo se estructura?
Inicialmente, Von der Leyen tomará la palabra para hacer ese balance y presentar sus prioridades. A continuación, intervendrán los representantes de cada grupo político en el Parlamento. Además, los eurodiputados pueden solicitar la palabra para plantear inquietudes y cuestiones específicas a raíz del SOTEU.
Batería de medidas
El último SOTEU fue el del año 2023, ya que 2024 se consideraba un año de transición tras las elecciones europeas y la remodelación del Colegio de Comisarios. En aquel debate, Von der Leyen presentó un paquete de iniciativas para impulsar el último año de su primer mandato.
En este sentido, anunció el compromiso de reducir hasta en un 25% los requisitos de reporte para las empresas, así como el nombramiento de un representante de la Unión para las PYMES. Todo ello se concretó en el plan de acción para la competitividad europea y la simplificación empresarial.
Se presentó un paquete de energía eólica europea con medidas para agilizar permisos, perfeccionar sistemas de subasta y fortalecer las cadenas de suministro. Lo que se pretendía era buscar que las tecnologías consideradas “limpias” fuesen “made in Europe”.
En materia de competencia, se anunció una investigación sobre los subsidios estatales chinos a la exportación de vehículos eléctricos para “proteger la industria europea” y preservar empleos.
Además, abordó otros asuntos como la iniciativa del EDIPRRA para la adquisición conjunta de capacidades de defensa, el apoyo a Ucrania o la reducción de la burocracia.


















