La declaración definitiva de Bilbao como ‘zona tensionada’, inicialmente prevista para julio, se demorará «seguramente» hasta otoño, según ha informado el consejero de Vivienda del Gobierno Vasco, Denis Itxaso, que ha explicado que este retraso está motivado por unas alegaciones asociadas a este procedimiento que han sido presentadas por el grupo de Elkarrekin Podemos en el Ayuntamiento de la capital vizcaína.
Itxaso ha comparecido este miércoles ante la Comisión de Planificación Territorial, Vivienda y Agenda Urbana del Parlamento Vasco para informar, a petición de EH Bildu, sobre la situación de los procesos para la declaración de zonas tensionadas de vivienda en Euskadi, una figura jurídica que permite la aplicación de medidas que facilitan el acceso a la vivienda en áreas en las que existen especiales dificultades en este ámbito.
El parlamentario de EH Bildu Xabier Astigarraga ha denunciado la «improvisación» con la que, según ha dicho, está gestionado el Departamento de Vivienda las declaraciones de zonas tensionadas. En este sentido, ha reclamado que estos procedimientos se afronten «de manera seria» y que «las cosas se hagan bien», con el fin de que los ayuntamientos «tengan seguridad jurídica».
Durante su comparecencia, el consejero ha informado de que «recientemente», el grupo de Elkarrekin Podemos en el Ayuntamiento de Bilbao ha presentado una alegación «muy rigurosa» a la tramitación de la declaración de zona tensionada de la capital vizcaína.
Itxaso, que ha afirmado que esta alegación va a ser analizada por el Departamento de Vivienda, ha explicado que los argumentos planteados por Elkarrekin Podemos se refieren al plan de acción presentado por el Ayuntamiento en torno a este expediente, y que como consecuencia de todo ello, «seguramente» la declaración definitiva zona tensionada de Bilbao «no se producirá en julio», como inicialmente estaba previsto, sino que «irá al Boletín Oficial del Estado en otoño».
A su vez, ha recordado que «en breve» plazo, Vitoria-Gasteiz se sumará a Bilbao y a Donostia-San Sebastián inicie el procedimiento para acogerse a la figura de zona tensionada.
Itxaso ha recordado que antes de finalizar el año, «el 48% de la población de Euskadi, más de un millón de vascas y vascos, podrán acogerse a las medidas de protección» para el acceso a una vivienda que permite la declaración de zonas tensionadas.
DISTRITOS TENSIONADOS
Por otra parte, ha anunciado que está previsto que esta semana el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana recibirá todos los datos «debidamente procesados y trabajados» sobre Gipuzkoa para la elaboración del índice de precios de referencia, un indicador que permite la aplicación de todas las herramientas previstas para las zonas tensionadas.
Itxaso también ha dado a conocer que el Observatorio de la Vivienda publicará en los próximos días un nuevo informe que, en este caso, se centrará en los distritos que puedan considerarse tensionados y que se encuentran en municipios no incluidos en el listado de los que pueden ser declarados, en toda la extensión del término municipal zonas tensionadas.
Las zonas que incluirá el nuevo informe del Observatorio son el ‘Distrito 1’ de Eibar, que cumple el criterio asociado al incremento del precio del alquiler en los últimos cinco y que alcanza una tasa del 20,3%, el ‘Distrito 2’ de Leioa, que cumple con el criterio del esfuerzo económico para el pago del alquiler, con una tasa del 34,5%; y el ‘Distrito 2’ de Ortuella, que cumple, también, con el criterio del esfuerzo económico para el pago del alquiler, con una tasa del 30,4%.
SEGURIDAD JURÍDICA
En su intervención, el consejero ha explicado que el Departamento de Vivienda no está haciendo declaraciones de zonas tensionadas «a granel» porque está siendo «muy riguroso» a la hora de determinar «qué municipios que pueden ser tensionables y cuáles no».
«Al final, en último término, estamos actuando sobre la propiedad privada y estamos tocando y regulando elementos que pueden terminar en los tribunales», ha indicado, para precisar a continuación que, por ese motivo, el Gobierno Vasco «quiere tener la máxima seguridad jurídica y también quiere dotar a los propietarios de la máxima seguridad jurídica».
Por otra parte, ha destacado que ya «ha llegado» a Euskadi, desde el Gobierno central, una partida de 5,5 millones de euros destinada a «recrecer» la oferta de vivienda, y ha mostrado su esperanza de que esta aportación «sea mucho mayor el año que viene».















