María Jesús San José, consejera de Justicia y Derechos Humanos, ha destacado el aumento de reclusos en tercer grado desde que el Gobierno Vasco asumió la gestión de las cárceles, “en el convencimiento de que el cumplimiento de las penas en el ámbito comunitario previene el delito de forma más eficaz”.
Además, ha resaltado la importancia de las actividades ofrecidas a los internos para reintegrarse en la sociedad, destacando que “más de 600 internos están cotizando a la Seguridad Social y haciendo frente a las indemnizaciones impuestas por su actividad delictiva”.
Consulta en el Parlamento Vasco
En una sesión de control en el Parlamento Vasco, Pau Blasi del PSE-EE indagó sobre los próximos pasos del Departamento en el desarrollo del modelo penitenciario vasco, tras casi cuatro años de la transferencia de competencias penitenciarias a Euskadi.
Blasi reconoció que, “gracias a la gestión socialista”, Euskadi posee “un modelo de prisiones propio en el que prima un gran componente humano” y enfatizó que “autogobierno y hacer país” también significa “gestionar las competencias y hacerlo mejor”. También destacó que el modelo apuesta por la semilibertad y no solo se centra en el castigo, sino también en la rehabilitación y reconciliación social.
San José señaló que este modelo, iniciado hace dos legislaturas, “se consensuó en esta Cámara y que tiene ya una identidad reconocida”. Resaltó que Euskadi, por su tamaño y competencias integrales, incluyendo laborales y socioeducativas, está bien posicionada para tener un modelo penitenciario exitoso.
Mejoras y expansión del modelo
La consejera ha informado sobre el refuerzo en la dotación de recursos humanos, con 261 nuevos puestos, para desarrollar el modelo penitenciario vasco. Además, anunció una oferta pública de empleo con 319 puestos para completar la cobertura de los servicios. “Este refuerzo es especialmente notable en los equipos técnicos que llevan a cabo las labores de tratamiento y atención a las personas internas”, agregó.
Respecto a las actividades formativas y de rehabilitación, San José mencionó la colaboración con la universidad a distancia, la Universidad del País Vasco y HABE, para ofrecer educación universitaria en euskera, y destacó la importancia de los programas de tratamiento en colaboración con el tercer sector y Osakidetza.
Finalmente, subrayó el aumento de las comunicaciones de los reclusos con sus familias y la asistencia jurídica mejorada, además de la integración de la Administración Penitenciaria vasca en organismos internacionales para compartir buenas prácticas.