La diputada general, Eider Mendoza, ha afirmado que «Gipuzkoa está dando el salto en ambición y en capacidad de innovación de nuestra industria» y ha resaltado que la Diputación foral seguirá «en ello en los próximos meses, combinando la visión social y económica, reforzando la cohesión de nuestra comunidad y consolidando Gipuzkoa como un territorio que ofrece oportunidades». Así, ha llamado a los grupos junteros de la oposición a «trabajar conjuntamente» y «llegar a acuerdos» en un momento de «incertidumbre global».
«La nuestra es una comunidad fuerte y cohesionada. En un momento de incertidumbre como el actual, es más necesario que nunca alcanzar acuerdos y colaborar. Lo contrario no es una opción. Reitero mi disposición total para seguir trabajando juntos, alcanzando acuerdos y colaborando, como hemos hecho hasta ahora con quien ha mostrado verdadera voluntad política», ha afirmado.
Mendoza ha comenzado su discurso en el Pleno de Política General, que se celebra este martes en las Juntas Generales de Gipuzkoa y que han guardado un minuto de silencio por las víctimas en Palestina, denunciando la invasión de Ucrania y el genocidio que está sufriendo Gaza, a la vez que ha exigido al gobierno israelí que «cese la masacre de una vez» y ha confiado en que «la historia ponga a Netanyahu en su sitio y sea condenado».
Ante este contexto «inestable y oscuro», ha recordado que la Diputación está trabajando «con una mirada en el largo plazo», siendo «progresistas» en las políticas sociales, «innovadores» en la economía y «cercanos en la manera de hacer las cosas».
«Estamos muy centrados en eso, en dar un impulso innovador para ofrecer nuevas respuestas a los desafíos sociales y económicos emergentes, desde la colaboración, promoviendo acuerdos entre diferentes», ha señalado. Gracias a un «gran esfuerzo colectivo», según ha completado, el territorio cuenta con «un buen terreno de juego» de cara al futuro.
Entre los principales desafíos del territorio ha citado, en primer lugar, seguir mejorando los cuidados de calidad. Mendoza ha enumerado como hitos los ecosistemas locales de cuidados que ya están en funcionamiento en 18 municipios y que cumplen con el deseo de las personas mayores de vivir en su propio hogar el máximo posible.
Además, ha recordado que las obras de tres nuevas residencias están en marcha o a punto de arrancar -en Elgoibar, Pasaia e Irun-, que supondrán 383 plazas más y una inversión de 122,5 millones. En todos ellos se ofrecerá una atención basada en el nuevo modelo de cuidados desarrollado en Gipuzkoa, «personalizado e innovador, abierto a la comunidad». En los últimos tres años, la institución foral ha invertido más de 100 millones en transformar la arquitectura de las residencias al nuevo modelo.
NUEVA SOCIEDAD PÚBLICA
Asimismo, con el objetivo de «anticiparnos al proceso continuo de envejecimiento de nuestra sociedad», poder llevar a cabo las «inversiones» necesarias para ello y, al mismo tiempo, seguir ofreciendo los «mejores servicios», ha anunciado la creación de una nueva sociedad pública.
Mediante el impulso a la colaboración entre instituciones y tercer sector social, esta herramienta permitirá «construir nuevos equipamientos, entre otros, poniendo en marcha nuevas instalaciones en Urola Kosta, Urola Erdia, Debabarrena y Buruntzaldea», ha resumido, para lo que ha adelantado que destinará 100 millones de euros.
«Anticiparnos al reto de la vejez de nuestra sociedad, profundizar en el nuevo modelo de cuidados y garantizar los servicios del futuro. Para que, hoy y mañana, toda persona que los necesite, tenga garantizado recibir un cuidado personalizado y de calidad», ha destacado.
No obstante, Mendoza ha advertido de que contar con «buen bienestar material hoy día no garantiza el bienestar emocional de las personas y muchas dicen sentirse tristes, solas, sin esperanza, caídas en adicciones, con miedo al futuro». «Es nuestra obligación contribuir a darles una respuesta. Desde la innovación y con valentía. Y en eso estamos, en colaboración con diversos agentes sociales», ha afirmado.
A su vez, la diputada general también ha desgranado los avances en la igualdad y en la atención a las personas migrantes. En cuanto a la vivienda, Mendoza ha adelantado que, como consecuencia de la última reforma fiscal, la Hacienda foral invertirá en adelante anualmente 200 millones de euros mediante desgravaciones, facilitando el acceso a la vivienda e incidiendo positivamente en la capacidad de emancipación de la juventud.
En los municipios de menos de 1.000 habitantes, la Diputación promoverá la creación de viviendas, impulsando la construcción o acondicionamiento de 50 viviendas a través de Etorlur.
SECTORES INDUSTRIALES
En el ámbito económico, la diputada general ha afirmado que «el mar viene revuelto». Además de la transición tecnológica, ambiental y demográfica, «el viento sopla cambiante» debido al contexto geopolítico. «En esta situación Gipuzkoa está navegando bien, gracias a la fortaleza de las empresas», ha subrayado, al tiempo que ha enumerado las medidas puestas en marcha para apoyar a la industria, entre ellas los 31 millones puestos en marcha para reforzar la competitividad de las empresas.
De cara al futuro, se ha referido a la ampliación del parque tecnológico a Ilunbe y Hondarribia, y ha reiterado su compromiso con el proyecto Vía Irun. También ha destacado que 2025 está siendo un año «fructífero» en el esfuerzo por impulsar nuevos sectores industriales, con la inauguración del centro de nueva movilidad Mubil y la puesta en marcha próximamente del superordenador cuántico System Two de IBM en el campus de Ibaeta.
Además de impulsar «sectores punteros», ha puesto en valor el proyecto Elkar Ekin Lanean para impulsar la inserción laboral de ciudadanos en riesgo de exclusión. Este año se ha realizado una inversión de seis millones en colaboración con agencias de desarrollo comarcal, redes de inclusión y entidades del tercer sector.
En cuanto a las infraestructuras viarias, Mendoza ha avanzado que prevé inversiones por valor de 120 millones de euros para ejecutar proyectos clave en el territorio, más concretamente en Zizurkil, Irura, Azpeitia, Ibarra y Orio, así como en los accesos a los parques tecnológicos de Galarreta y de Miramón.
Además, ha apuntado que las obras de reforma de los túneles de la A-15 finalizarán en verano con una inversión de casi 100 millones «pagada sólo con el esfuerzo de los guipuzcoanos» ya que «de Europa no nos ha llegado ni un solo euro porque el Estado no lo ha querido». «Seguiremos exigiendo lo que se debe a Gipuzkoa porque es justo», ha remarcado.
En cuanto a la construcción de un territorio sostenible, Mendoza ha puesto el acento en la función del sector primario a la hora de evitar los «terribles incendios» que se produjeron en verano a nivel estatal. Así, gracias al proyecto Baserritarra Mixto Profesional este año 14 baserritarras han podido reducir su jornada laboral en un 50%, compatibilizando el caserío con otro trabajo profesional, mientras que la fundación Basotik ya ha asumido la gestión de 1.000 hectáreas de bosque.
Asimismo, se ha referido al Centro de Preparación para la Reutilización (CPR), que permitirá a partir del año que viene reparar, reacondicionar y dar una segunda vida a los residuos textiles. Por otro lado, ha recordado que en Gipuzkoa ya existen 61 comunidades energéticas en marcha gracias a la participación de 10.000 familias y seis polígonos industriales. «Hemos llegado al 70% de los municipios de Gipuzkoa y nuestro objetivo es llegar a las 88 localidades del territorio al final de la legislatura», ha señalado.