El Parlament ha rechazado tomar en consideración la proposición de ley, presentada por Unidas Podemos, para hacer frente y erradicar el sinhogaismo. La votación ha arrojado un resultado de 31 votos contrarios de PP, Vox y los diputados no adscritos y 23 votos a favor de la izquierda.
La diputada de Unidas Podemos, Cristina Gómez, ha defendido que la iniciativa «no va contra las personas sin hogar sino busca que quede claro que son personas que tienen derechos que tienen que ser protegidos».
«Pedimos garantizar que los equipamientos y espacios de los consells insulares y de los ayuntamientos sean espacios dignos», ha subrayado la diputada.
Durante su intervención ha señalado que hay gente que vive en el aeropuerto de Palma, en el Hospital Son Espases o en la antigua prisión de Palma, ciudad donde hay unas 600 personas que viven en la calle o asentamientos.
Por otro lado, ha mostrado su «decepción» ante el PP, que ha intervenido en el turno de fijación de posiciones, por no poder debatir la iniciativa.
Asimismo, Gómez ha acusado al Govern de «disolver» el pacto por la inclusión social a raíz de sus pactos con Vox. En este sentido, ha dicho que durante dos años en las reuniones de pacto había un punto para tratar la ley de sinhogarismo y, en consecuencias, que llevan «dos años intentando tirar hacia adelante esta ley».
El diputado socialista Omar Lamin ha dicho que su formación comparte plenamente el objetivo de la ley, que ha calificado de inédita y pionera en Baleares, y que parte del reconocimiento del sinhogarismo como una parte grave de la exclusión social.
«No vale la excusa de tener una adicción o condición de salud», ha reivindicado, agregando que muchas problemáticas de salud mental o adicciones derivan de la situación de calle. A su parecer, es una ley valiente, justa y perfectamente posible que puede marcar un antes y un después y, además, da la oportunidad de «no seguir mirando hacia otro lado».
«La situación de sinhogarimso ha cambiado los últimos diez años y cada vez, a medida que la vivienda se convierte en un bien de especulación y no un derecho, hay mas gente que se ve en situación de tener que recurrir a infraviviendas», ha subrayado, a la vez que ha aprovechado para arremeter contra las políticas de vivienda del Govern.
También sobre el pacto por la inclusión social, Lamin ha reprobado que el pacto presupuestario es «todo lo contrario» a aquello que persigue el pacto y ha recordado que el PP había «visto bien» tramitar la ley en el contexto del pacto.
En esta línea se ha pronunciado la diputada ecosoberanista Marta Carrió, quien ha definido la ley como una propuesta coherente, oportuna y necesaria porque continúa la estrategia y marco normativo europeo y por las cifras.
Sobre esta última cuestión, ha hecho referencia a los datos del recuento nocturno de 2022 en el que se contaron 1.084 personas en situación de sinhogarismo en Palma, 1,02 personas por cada 1.000 habitantes, superando el 100 por ciento de la tasa nacional.
Según Carrió, una ley de sinhoragismo es «urgentísima» y, además, esta tiene ser amplia y abordar todas las clasificaciones de sinhogarismo y exclusión residencial. También es necesario, ha defendido, entender las causas que aceleran el aumento de las personas afectadas y que «es la dificultad del acceso a la vivienda».
Sobre el pacto por la inclusión social, la ecosoberanista ha recriminado también a los ‘populares’ no haber podido debatir la proposición en el pleno. En este sentido, ha preguntado al PP porque cuando firmaron el pacto veían necesaria la ley y ahora no.
PP VE INCONGRUENTE LA LEY
La diputada ‘popular’ Maria de Lluc Fornas ha asegurado que su formación comparte la preocupación por las personas en situación de exclusión social y sin hogar y pero ha justificado su voto contrario pero al considerar la ley «incongruente» y un «discurso ideológico».
«Más prestaciones y más subsidios que perpetúan la dependencia», ha criticado la diputada, preguntando «¿Dónde está el verdadero modelo de inserción laboral y social, y la valentía de reforzar la formación, la ocupación y las oportunidades reales», ha preguntado.
También ha afeado a la diputada de Unidas Podemos la «falta absoluta de memoria económica» sin presupuestos o calendarios previstos en la norma, así como la «falta de consenso» con entidades del tercer sector, consells insulares o ayuntamientos.
«Pretende una carta a los Reyes Magos con propuestas que ya existen en otras normas o medidas que ya están en marcha», ha asegurado la ‘popular’, quien ha dicho a Gómez que es una ley «oportunista» porque «se quiere ir de la Cámara con la medalla puesta».
CONTENIDO DE LA LEY
La proposición de ley que ha impulsado Unidas Podemos pone de relieve los diferentes grados del sinhogarismo y tiene en cuenta diferentes categorías en función del singhogarismo en las ciudades –donde la gente vive directamente en las calles– o en los pueblos pequeños –muchas veces en cuevas o casas en ruinas–.
Entre otras cuestiones, recoge que las administraciones tienen que perseguir cualquier discriminación a las personas en situación de sinhogarismo, así como garantizar la formación y sensibilización adecuada y continuada del personal a su servicio.
También incluye medidas para favorecer la inserción sociolaboral y la formación, así como la atención a víctimas de violencia por aporofobia. Igualmente, recoge que los servicios de empadronamiento tienen la obligación de inscribir en el padrón municipal a las personas en situación de sinhogarismo que residen de hecho en el término municipal.
La ley busca regular las diferentes metodologías para tratar el sinhogarismo. Por un lado, la metodología de escala, que comienza por centros de baja exigencia, seguidos de las casas de acogida y, después, la posibilidad de optar a pisos públicos. Esta metodología, ha dicho Gómez, es más lenta y garantiza menos derechos.
La otra metodología, «mucho más innovadora y eficaz», es la de ‘housing first’. Según Gómez, hay que apostar por esta metodología ya que está demostrado que las personas que pueden acceder a pisos ‘housing first’ mejoran su vida e incluso la normalizan.
Ya que esta metodología es compleja, la ley busca que mientras la gente no puede acceder a pisos ‘housing first’ que las condiciones de dignidad estén garantizadas en la metodología de escala. Por ejemplo, con servicio de ducha, lavandería, de taquilla, de acompañamiento en salud o título de transporte.
Igualmente, la iniciativa tiene en cuenta temas de género y propone una visión interseccional ya que, ha advertido Gómez, las mujeres que viven en la calle «sufren muchísimas agresiones físicas y sexuales».
VOX: «CON LAS PRESTACIONES TE ENTRAN GANAS DE SALIR A LA CALLE»
Para la diputada de Vox María José Verdú, la ley es «uno de los mayores ejercicios de ingeniería social, de intervencionismo económico, de invasión competencial y de manipulación ideológica que hemos visto en esta legislatura».
Si la ley recogiera cómo mejorar la atención a personas sin hogar, ha dicho, Vox la apoyaría. No obstante, para los de Santiago Abascal la iniciativa de Podemos es «un nuevo modelo de sociedad, es un intento de implantar en Baleares, por vía legislativa, un sistema completo de ingeniería social propio de la izquierda más radical»
La diputada ha criticado los servicios básicos que la iniciativa propone establecer que, a su criterio, son «derechos subjetivos» y un «catálogo inabarcable de prestaciones» que «te entran ganas de dejar tu casa y salir a la calle».















