El Ministro de Defensa colombiano, Pedro Sánchez, ha revelado la apertura de una investigación destinada a esclarecer posibles vínculos entre el general del Ejército, Juan Miguel Huertas, y el funcionario de Inteligencia, Wilmar Mejía, con las disidencias de las FARC lideradas por Alexánder Mendoza, conocido como ‘Calarcá’.
Según un reportaje de Caracol Radio, Huertas y Mejía habrían sugerido la creación de una empresa de seguridad ficticia para facilitar al grupo armado evadir controles de seguridad, así como el tráfico de armas y el movimiento de guerrilleros, especialmente aquellos con órdenes de captura activas.
La investigación se sustenta en la evidencia encontrada en varios ordenadores confiscados a ‘Calarcá’ durante una operación militar en julio de 2024, donde también se incautaron armas y dinero. Aunque varias personas fueron arrestadas, incluido el líder guerrillero, fueron liberadas poco después por orden de la Fiscalía.
El ministro Sánchez ha descrito este reportaje como «delicado» y ha asegurado que se tomarán las medidas necesarias tras concluir las investigaciones. «Ningún acto de ilegalidad será tolerado dentro de la fuerza pública», declaró en un mensaje en su cuenta de X.
«El Ministerio de Defensa no permitirá, bajo ninguna circunstancia, actos de corrupción, ilegalidad o traición a la patria por parte de miembros activos, retirados o de cualquier funcionario del sector», enfatizó, advirtiendo que «la cooperación con criminales es una línea roja que jamás se cruzará».
Además, se refirió a ‘Mordisco’ y ‘Calarcá’ como «criminales» y prometió que «serán perseguidos hasta llevarlos a la justicia», a pesar de que la orden de detención contra el segundo esté suspendida como parte de las negociaciones de paz, «ello no constituye un salvoconducto para delinquir».
Por otro lado, Jorge Arturo Lemus, jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), declaró a Blu Radio que no estaba informado sobre el reportaje de Caracol Radio. «Él lo niega» y «además yo también presumo su inocencia», afirmó.
‘Calarcá’ comanda el bloque Jorge Briceño de las disidencias del Estado Mayor Central de las FARC. A diferencia de la facción de ‘Mordisco’, la de ‘Calarcá’ ha mostrado intenciones de buscar una solución negociada con el Gobierno.
LAS OTRAS CONVERSACIONES QUE APUNTAN A FRANCIA MÁRQUEZ
Además, se ha revelado contenido de otras conversaciones sobre el supuesto papel de intermediaria de la vicepresidenta, Francia Márquez, en la supuesta financiación de la disidencia del Estado Mayor Central (EMC) de ‘Iván Mordisco’ a la campaña del presidente, Gustavo Petro, aunque sin detalles concretos.
Márquez ha respondido a estas acusaciones «malintencionadas» en una nota donde ha negado cualquier relación con «criminales», y ha instado a los acusadores a «demostrarlo ante la Justicia».
«No existe ninguna prueba fehaciente que pueda demostrar mi vínculo con estos grupos ilegales. Lo único que se presenta es un supuesto mensaje de WhatsApp dicho por un delincuente usando mi nombre para darse importancia con otros delincuentes», declaró respecto a dichas conversaciones de ‘Mordisco’ con otros guerrilleros.
‘Mordisco’, cuyo nombre real es Néstor Vera Fernández, ya había afirmado haber apoyado la campaña de Petro en marzo de 2024, en medio de la ruptura del diálogo con el Gobierno, siendo calificado entonces de narcotraficante «vestido de revolucionario» por el presidente colombiano.











