En Guinea, el domingo se celebró un crucial referéndum constitucional, que contó con un llamamiento al boicot por parte del principal partido de la oposición y situaciones de represión contra opositores y activistas. Este proceso electoral culminó con un resonante triunfo del ‘sí’, logrando más del 90% de los sufragios según resultados parciales anunciados.
Camara Djenabou Touré, al frente de la Dirección General de Elecciones, informó que 4.319.466 votantes apoyaron la opción del ‘sí’, representando el 90,6% del total, mientras que los votos por el ‘no’ sumaron 450.438, el 9,4% de los votos. Estos datos preliminares se basan en el recuento de más de 19.000 de los aproximadamente 23.660 colegios electorales del país, lo que supone cerca del 91,5% del total.
La DGE, creada recientemente por la junta militar que tomó el poder en 2021 derrocando a Alpha Condé, está encargada de la organización y conteo de votos. Este referéndum da inicio a una serie de eventos políticos que deberían culminar en la celebración de elecciones presidenciales, tras varios retrasos que han incrementado las críticas hacia Mamady Doumbouya, el actual presidente de transición y líder de la junta, quien podría estar considerando presentarse a las elecciones dado que la nueva constitución no prohíbe la candidatura de miembros de la junta.
El nuevo documento constitucional propone la creación de un Alto Tribunal de Justicia para procesar a altos funcionarios y un Senado que rompe con el sistema unicameral previo, aunque estas medidas son vistas como superficiales ante el aumento de represión. Además, modifica el mandato presidencial de cinco a siete años, permitiendo una sola reelección, y otorga al Ejecutivo poder para seleccionar a un tercio de los senadores, fortaleciendo su influencia sobre el legislativo. También establece un sistema de cuotas que asegura un mínimo del 30% de mujeres en puestos electos y de decisión, buscando reducir la brecha de género en Guinea.











