Este miércoles, la Comisión Europea ha desvelado una ambiciosa estrategia para orientar las inversiones hacia el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) en Europa, dotando a la iniciativa de hasta 1.000 millones de euros para impulsar su aplicación en diversas industrias y negocios del continente.
La meta de esta estrategia es posicionar a Europa como un referente global en IA, mejorar su autonomía tecnológica y reducir la distancia con potencias como China y Estados Unidos. Para ello, se enfocará en mejorar la infraestructura computacional, atraer talento y fomentar la implementación de IA en el mercado único.
“El paquete de hoy es otro paso fundamental para convertir a Europa en un verdadero continente de IA”, afirmó Henna Virkkunen, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea para la Soberanía Tecnológica, la Seguridad y la Democracia. Virkkunen destacó que actualmente solo el 13% de las empresas europeas implementan IA y que existen notables diferencias entre los Estados miembros. Se espera que para 2030, el 75% de las empresas utilicen esta tecnología, extendiendo su uso más allá de las simples tareas administrativas.
La estrategia también pretende canalizar el desarrollo y las inversiones hacia sectores públicos clave como la sanidad, la industria farmacéutica, la energía, la movilidad, la defensa, comunicaciones y construcción. Destaca las aplicaciones médicas de la IA, proponiendo la creación de centros de detección avanzada y el desarrollo de modelos de vanguardia para sectores industriales y medioambientales.
Además, se anunciaron iniciativas para promover el uso de la IA en la ciencia y la investigación, ofreciendo 58 millones de euros en becas doctorales y 600 millones para expandir el acceso a gigafactorías de IA para investigadores y startups europeas. La Comisión busca duplicar la inversión en IA hasta alcanzar los 3.000 millones de euros, respaldando a los científicos que trabajan con grandes volúmenes de datos para cerrar brechas estratégicas y potenciar la IA en el ámbito científico.
“Nuestros principales competidores, Estados Unidos y China, no tienen una estrategia, tienen mucho dinero que invierten en IA pero no de una manera estructurada y, si se quiere, razonada”, comentó una fuente de la Comisión, subrayando la importancia de este plan para coordinar y avanzar en la estrategia europea sobre IA.