La organización ecuatoriana de derechos humanos INREDH ha emitido una alerta sobre la detención y expulsión forzosa del periodista hispano-chileno Bernat Bidegain, quien estaba reportando las manifestaciones del paro nacional indefinido impulsado por entidades indígenas en rechazo al cese del subsidio al diésel.
"Denunciamos la detención y deportación arbitraria del periodista español-chileno Bernat Bidegain, ocurrida este 5 de octubre en Quito, en un proceso plagado de irregularidades y violaciones al debido proceso", comunicó INREDH a través de las redes sociales.
Bidegain fue detenido sin previo aviso de las razones, se le impidió comunicarse con sus respectivas embajadas y no pudo contar con una defensa legal adecuada antes de ser deportado, según detalla la organización.
Este incidente representa "un grave atentado contra la libertad de expresión y un claro ejemplo del uso autoritario de los mecanismos migratorios para reprimir a periodistas y activistas de derechos humanos durante el Paro Nacional 2025", señala la ONG.
La responsabilidad del Estado ecuatoriano es subrayada por la INREDH, apuntando a las consecuencias que este incidente podría tener en el periodismo independiente y la defensa de los derechos humanos en Ecuador.
Reportes de medios locales indican que en una audiencia de deportación, Bidegain fue descrito como una "amenaza a la seguridad", lo que llevó a su expulsión a un destino aún no revelado. Un video que circula en redes sociales muestra al periodista siendo escoltado por la policía en el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito mientras exclama "Abajo la dictadura".
Desde el 21 de septiembre, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) ha convocado un paro sin término, generando grandes movilizaciones y bloqueos de carreteras. El gobierno ha desplegado al Ejército para contener las protestas, resultando en la muerte de al menos un indígena en los enfrentamientos.