Desde la Comisión Europea, este martes se ha declarado que la situación en Gaza continúa siendo «profundamente frágil» a pesar del acuerdo de paz alcanzado entre Israel y Hamás con el apoyo del presidente estadounidense, Donald Trump. En este contexto, se ha solicitado a ambas partes «progresos tangibles» en aspectos como la entrega de rehenes fallecidos y en la mejora del acceso humanitario, además de medidas hacia el desarme y la administración efectiva de la Franja.
«Oriente Próximo se encuentra en una encrucijada crítica, como todos sabemos. Los recientes acontecimientos en Gaza ofrecen un rayo de esperanza, pero se requieren esfuerzos sostenidos y concertados para garantizar una paz duradera», comentó Dubravka Suica, comisaria para el Mediterráneo, durante un debate en el Parlamento Europeo sobre la situación en Oriente Próximo y el papel de la UE en la promoción de la paz en Gaza.
La comisaria croata también destacó la «catastrófica» crisis humanitaria en Gaza, aunque señaló que la liberación de rehenes es una «señal prometedora». Sin embargo, insistió en la necesidad de «progresos tangibles» para consolidar el alto el fuego y asegurar la paz. Suica subrayó la importancia de la «liberación total» de todos los rehenes fallecidos y de restablecer un flujo de ayuda humanitaria grande y sin impedimentos hacia Gaza, destacando el rol único de la UE en apoyar estos esfuerzos humanitarios a través de diversos canales, incluido el posible restablecimiento del corredor marítimo desde Chipre.
Para mejorar la seguridad y estabilidad en la región, Bruselas ha propuesto sus misiones civiles en terreno, como la del paso de Rafá y la formación de policías en Cisjordania, animando a las autoridades palestinas a retomar su presencia en la Franja. Además, la UE busca acompañar el proceso de desarme de Hamás con expertos y técnicos, pese a la complejidad de este punto dentro del plan de Trump, subrayando que la desmilitarización debe vincularse a un proceso político.
En cuanto a la gobernanza en Gaza, Suica indicó el interés de la UE en contribuir a los acuerdos y participar en la Junta de Paz, un órgano internacional que dirigirá la transición en la Franja, y en apoyar al futuro gobierno tecnocrático palestino. Respecto a los esfuerzos de reconstrucción, el Ejecutivo europeo afirmó que movilizará todos los recursos disponibles a través del grupo de donantes internacional, y mencionó una reunión en noviembre como punto de partida para que la Autoridad Palestina presente su agenda de reformas y se coordine toda la ayuda internacional.
La política croata reiteró que la solución de dos Estados y la creación del Estado palestino continúan siendo la estrategia defendida por la UE, ya que no solo es una «necesidad», sino un paso «crucial» para la implementación del plan de paz.