Fernando Clavijo, presidente del Gobierno de Canarias, tiene esperanzas de que su encuentro del lunes con Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España, contribuya a acelerar la creación de un sistema de distribución equitativa de menores migrantes entre las comunidades autónomas, con el fin de solucionar la problemática del hacinamiento en las islas.
La modificación de la ley (de Extranjería) está hecha. El Supremo le ha dicho al Gobierno de España que tiene que asumir su obligación. Espero que ya el presidente (Pedro Sánchez) dé las instrucciones claras para que se pueda resolver el hacinamiento, máximo cuando previsiblemente, tras la segunda quincena de septiembre, puedan empezar a mejorar las condiciones de navegación y empiecen a llegar (migrantes), declaró Clavijo en un evento en San Juan de la Rambla, Tenerife.
Clavijo subrayó la urgencia de proporcionar soluciones y agilizar este asunto, ya que en el archipiélago es imperativo habilitar espacios para la llegada de más migrantes, además de implementar un sistema de distribución equitativo que priorice el interés general del menor por encima de todo y que también sea justo con Canarias.
ENCUENTRO EN LANZAROTE
Este lunes, Pedro Sánchez y Fernando Clavijo se reunirán en el Cabildo de Lanzarote. La cita, que comenzará a las 16.30 horas, contará con la presencia de Ángel Víctor Torres, ministro de Política Territorial y Memoria Democrática.
Clavijo adelantó que en la reunión se tratarán temas migratorios, la agenda canaria, cuestiones presupuestarias y acciones gubernamentales, con la esperanza de que los acuerdos alcanzados sean ejecutados y cumplidos por los distintos Ministerios.
Respecto a las expectativas del encuentro, el presidente canario describió la reunión como interesante e intensa, donde se abordarán temas cruciales para las islas, como el transporte gratuito y la reconstrucción de La Palma tras el volcán, aspectos aún pendientes de resolución.
Además, Clavijo destacó la importancia de la Política Agraria Común ante los recortes propuestos por la Unión Europea, subrayando las consecuencias de no mantener el campo activo, como los incendios, y la relevancia del sector primario en la conservación de la biodiversidad.













