A la segunda va la vencida. La Comisión de Sanidad ha aprobado —con competencia legislativa plena— el Proyecto de ley de creación de la Agencia Estatal de Salud Pública a pesar del rechazo de PP, Vox y Junts. La iniciativa, que será remitida al Senado para continuar su tramitación parlamentaria, incluye una reforma sobre innovación incremental y modificaciones en la normativa de veterinarios.
El texto ha sido respaldado por PSOE, Sumar, ERC, PNV, EH Bildu y Podemos, representante en la comisión del Grupo Mixto. En total, 19 votos frente a los 18 de PP, Vox y Junts. Éstos últimos habían vinculado su posición a la inclusión de sus enmiendas sobre medicamentos veterinarios.
El contenido de la iniciativa es el mismo que decayó en el Pleno por la oposición, también, de PP, Vox y Junts, aunque en ese caso fue a modo de represalia por el veto de la Mesa del Congreso a enmiendas ya aprobadas por el Senado e incorporadas al Proyecto de Ley de Pérdidas y Desperdicio Alimentario.
La gran novedad es la exclusión del sistema de precios de referencia la innovación incremental de medicamentos. Esta medida es una demanda del sector farmacéutico, con especial atención a la industria catalana, tal y como explicó en una entrevista con Demócrata la diputada y ponente del Grupo Republicano, Etna Estrems.
Innovación incremental
La innovación incremental en medicamentos se refiere a mejoras o modificaciones que se hacen sobre medicamentos ya existentes. No se trata de una molécula nueva, sino una mejora en el tratamiento, la seguridad, la adherencia o la accesibilidad. Por ejemplo, nuevas fórmulas de administración, mejoras en la formulación, combinación de principios activos conocidos o dosis adaptadas a poblaciones específicas.
Se reforma el artículo 98 de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, dedicado al sistema de precios de referencia, para introducir una serie de excepciones.
La industria farmacéutica lamentaba que el sistema de precios de referencia era un corsé y exigían que medicamentos que tuvieran innovación incremental quedaran al margen o atendieran a un precio más elevado.
Así, podrán quedar exentos del sistema de precios de referencia o aplicarse un coeficiente que eleve el precio de referencia aquellos medicamentos en los que, por razón de una nueva indicación, una dosificación más baja, una nueva forma farmacéutica, una ventaja farmacocinética o cualquier otra característica, que redunde de forma objetiva en una mejora para los pacientes o una ventaja estratégica para el Sistema Nacional de Salud.
También constituirán conjuntos independientes al sistema de precios de referencia las presentaciones indicadas para tratamientos en pediatría, así como las presentaciones correspondientes a medicamentos calificados de uso hospitalario, los medicamentos sometidos a reservas singulares para su dispensación en los servicios de farmacia de los hospitales y los envases clínicos.
De igual forma, no se formarán conjuntos de referencia de medicamentos derivados del plasma humano ni los medicamentos con la calificación de huérfanos.
Podrá revisarse al alza el precio de referencia de medicamentos estratégicos reconocidos por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, a propuesta de la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos.
Por último, el Ministerio de Sanidad se compromete a regular mediante un real decreto un sistema de precios para los productos sanitarios financiados y dispensados con receta en oficina de farmacia sobre principios similares, aunque adaptados a las especificidades de los mismos.
Veterinarios
El Proyecto de Ley de creación de la Agencia Estatal de Salud, aprobado por la Comisión de Sanidad, ha integrado una enmienda transaccional de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) con el PSOE sobre medicamentos veterinarios, un asunto que ha agitado al sector desde la aplicación del Real Decreto 666/2023. El Grupo Republicano ha logrado que los ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación y Sanidad negocien posibles reformas y que se permita la dispensación sin sanciones del tratamiento veterinario en dosis fraccionadas.
La diputada y portavoz en la Comisión de Sanidad de ERC, Etna Estrems, impulsó una enmienda y, tras negociar con el PSOE, se ha transaccionado manteniendo las tres demandas: negociar con el sector, que los veterinarios puedan dispensar tratamientos en dosis fraccionadas e iniciar una subcomisión en el seno de Sanidad para abordar la profesión veterinaria.
En concreto, la enmienda fija un plazo de seis meses para arrancar las negociaciones y compromete al Gobierno a intensificar las campañas de información y formación para la transmisión electrónica de las prescripciones de antibióticos y los procedimientos administrativos establecidos.
“Para ERC es básico el reconocimiento de los veterinarios como médicos y de su criterio científico; y también asumir la realidad de que los animales de compañía no deben depender del Ministerio de Agricultura. Es imprescindible que sean considerados profesión sanitaria, lo que, además, desbloquearía la cuestión del IVA reducido”, explican desde ERC a Demócrata.