La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) prevé un aumento de seis millones en el número de pensiones de aquí a 2055, y estima que el gasto en pensiones representará un 16% del Producto Interior Bruto (PIB) para el año 2050. Así lo ha comunicado Cristina Herrero, presidenta de la entidad, en su reciente intervención ante la Comisión de seguimiento y evaluación de los acuerdos del Pacto de Toledo.
Durante su exposición, Herrero ha asegurado que el futuro de las pensiones no corre peligro en España y ha enfatizado que no se deberían utilizar las transferencias estatales como principal método de financiación de las pensiones, sino que deberían provenir de las cotizaciones.
La presidenta de la AIReF también ha señalado que, dado el aumento previsto tanto en cotizaciones como en pensiones, el Estado podría necesitar actuar como garante del sistema de pensiones por un tiempo, lo que implicaría reajustar las prioridades de gasto o implementar medidas adecuadas en el lado de los ingresos.
DIFÍCIL ENCAJE DEL GASTO EN PENSIONES CON EL COMPROMISO FISCAL
Herrero ha alertado sobre la dificultad de compatibilizar el incremento del gasto público en pensiones, que se estima en más del 4% hasta 2050, con el compromiso adquirido con la Comisión Europea de un aumento promedio del 3% en el gasto público entre 2025 y 2031. “Aquí está el problema, cómo encajar eso en los compromisos que tenemos asumidos con Europa”, ha explicado durante su comparecencia.
Respecto a la evaluación de la efectividad de los incentivos a los planes de pensiones de empleo, ha reconocido que su desarrollo está siendo lento y se espera que el informe final se entregue en el primer semestre de 2026. Además, ha comentado que la inclusión de un plan de empleo en el sector de la construcción y el creciente interés de los autónomos en estos planes sugieren la posibilidad de expandir el ahorro previsional a sectores con ingresos más bajos.











