El Banco de España ha identificado un déficit considerable en la oferta de viviendas, actualmente estimado en 700.000 unidades, y ha señalado que «probablemente vaya a más». Por ello, ha hecho un llamamiento a una colaboración más estrecha entre las diferentes administraciones y ha hecho especial hincapié en la necesidad de una mayor participación de los ayuntamientos.
«Hay un problema serio de insuficiencia y muy concentrado en algunas partes de España, pero que empieza a ser cada vez más extendido», indicó el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, durante su comparecencia este jueves en la Comisión de Economía, Comercio y Empresa del Senado.
Según Escrivá, este desequilibrio es fruto de una demanda robusta de vivienda, impulsada no solo por residentes, sino también por no residentes. «En el mundo post-Covid hay una demanda muy grande de servicios turísticos y hemos visto una demanda muy fuerte de pisos para uso turístico o compras de extranjeros», explicó.
Para el gobernador, es crucial que las autoridades pertinentes «le den absoluta prioridad» a este asunto, ya que el desfase entre oferta y demanda podría incrementarse en los próximos años. Escrivá criticó la falta de «calidad institucional» y abogó por una cooperación más estrecha y coordinada entre el gobierno central, las comunidades autónomas y los ayuntamientos para abordar este problema.
Escrivá también comentó sobre la «anomalía» relacionada con los altos niveles de liquidez, aproximadamente 50.000 millones, que poseen los ayuntamientos, al tiempo que mantienen una deuda muy reducida. «Creo que es una cierta anomalía ese volumen de depósitos tan grande que tienen los ayuntamientos al mismo tiempo que tienen apenas ya deuda», señaló.
Además, mencionó que los ayuntamientos deberían jugar un papel más activo, dada la cantidad de suelo que poseen y las competencias municipales sobre los planes urbanísticos. «Esto es algo que requiere que el ámbito político de decisión se ponga de acuerdo porque es algo que se puede arreglar y se pueden reutilizar recursos financieros y movilización de suelo», insistió. Finalmente, Escrivá enfatizó la necesidad de enfocarse en la oferta de vivienda y descartó que actualmente exista un problema con la oferta de crédito. «Lo miramos con cierto cuidado y no tenemos la sensación de que haya un problema de oferta de crédito en este momento», concluyó.