Vox se encontró sin respaldo este miércoles en el Congreso al solicitar la paralización del crecimiento ‘desordenado’ de las instalaciones de energías renovables y la destitución de Beatriz Corredor, presidenta de Red Eléctrica, debido a su gestión durante el corte de luz del 28 de abril pasado.
Ningún grupo parlamentario respaldó dichas demandas. El PP optó por la abstención, mientras que el resto de la Cámara Baja se posicionó en contra. Vox lanzó estas demandas en una moción que seguía a una interpelación urgente a la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, realizada la semana anterior.
La formación liderada por Santiago Abascal argumentó en su propuesta rechazada que es crucial controlar la expansión de las renovables ya que podría ‘comprometer la estabilidad del sistema eléctrico’, y solicitó la anulación de los procedimientos simplificados de evaluación ambiental que han permitido una rápida expansión de estas tecnologías.
En relación a Beatriz Corredor, el partido indicó que las principales empresas energéticas han apuntado a la responsabilidad del operador del sistema en el apagón, y que las medidas necesarias para prevenir una situación similar podrían costar más de 3.000 millones de euros. En este marco, Vox pidió la destitución de la también exministra en el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.
PAQUETE DE MEDIDAS ENERGÉTICAS
La moción incluía un conjunto de medidas energéticas recurrentes en sus propuestas, como derogar la ley de cambio climático de 2021 y las políticas del Pacto Verde Europeo, o impulsar un Plan Nacional del Agua.
Además, proponía evaluar la capacidad real de la red eléctrica nacional, ejecutar las infraestructuras necesarias para fortalecer la red de transporte eléctrico y revisar la estructura interna del sistema eléctrico para asegurar la ‘independencia’ y ‘robustez’ de los nodos.
Finalmente, Vox solicitaba detener el cierre de centrales nucleares, garantizar el suministro eléctrico a la gran industria, mejorar las conexiones con Francia y Portugal, y exigir a Red Eléctrica una mayor transparencia publicando periódicamente la potencia disponible.