Desde la llegada de la pandemia, la proyección internacional de España se ha incrementado por encima del promedio global, aunque todavía no logra igualar los registros previos a la crisis económica de 2010, con Europa como su principal enfoque seguido por Iberoamérica y África, de acuerdo con el Real Instituto Elcano.
El Índice Elcano de Presencia Global posiciona a España en el decimotercer lugar en el ranking de 2025, situándose detrás de Italia y adelante de Australia, manteniendo una posición constante desde 2011 y considerada alta en relación a su PIB y tamaño poblacional, que ocupan el decimoquinto y vigesimotercer lugar respectivamente.
El informe revela que entre 1990 y 2010, la cuota de presencia global española creció del 1,8% al 2,7%, en un contexto de declive relativo de los países europeos. Sin embargo, la gran recesión alteró esta tendencia hasta la llegada de la pandemia, que redujo la cuota española a su mínimo histórico.
Desde el inicio de la pandemia, la presencia global agregada de todos los países ha crecido un 8,3%, mientras que la de España ha visto un aumento del 14%. A diferencia de Alemania y Reino Unido que no experimentaron rebote, Francia e Italia continúan con una tendencia de pérdida desde 2010. “Aun con todo, el valor de presencia que registra España en 2024 es todavía ligeramente inferior al de 2020 y alcanza el 82% de lo registrado en 2010 antes de recoger el efecto de la crisis”, indican Manuel Gracia Santos y Blanca González en su análisis.
PRESENCIA POR ÁREAS GEOGRÁFICAS
La Unión Europea y el resto del continente representan casi el 55% de la presencia global de España, destacándose la UE con un 38,7% y el resto del continente con un 16,2%. Francia, Alemania, Italia y Portugal suman el 21,5% de la presencia global de España. Fuera de la UE, el Reino Unido lidera con un 8%, aunque ha disminuido desde el 10,4% en 2015 debido al Brexit.
América Latina es la tercera región más importante con un 13% de la presencia global de España, destacando México, Brasil y Argentina que juntos suman el 6,5%. África sigue con un 10,9%, con una diferencia notable entre el norte y el África Subsahariana. Las relaciones con Norteamérica, principalmente económicas, representan el 8,2% de la presencia, con Estados Unidos como principal socio. Asia, con solo un 6,9% de la proyección exterior, tiene su mayor presencia en China, seguida por India, Japón y Corea del Sur.











