La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias ha insistido una vez más en la importancia de que las características únicas del Archipiélago sean tenidas en cuenta en el Fondo Social para el Clima, actualmente en desarrollo por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y pendiente de aprobación por la Comisión Europea.
En un comunicado emitido recientemente, el Gobierno regional ha recordado que, hace meses, presentó un informe técnico con propuestas detalladas para ajustar el Fondo Social para el Clima a las necesidades específicas de las islas, aunque todavía no ha obtenido una respuesta oficial del Ministerio.
SOBRE EL INFORME
El documento técnico del Gobierno de Canarias critica que el diseño actual del Fondo, centrado principalmente en la pobreza energética vinculada a la calefacción y climatización, no representa adecuadamente la situación del Archipiélago, donde la ‘vulnerabilidad energética’ se relaciona más con edificaciones poco eficientes energéticamente, la elevada dependencia de combustibles fósiles y la escasez de alternativas energéticas adecuadas.
Ante este panorama, Canarias argumenta que el Fondo Social para el Clima, con un presupuesto de 65.000 millones de euros a nivel europeo, debe adaptarse a las peculiaridades de los territorios insulares y ultraperiféricos.
LA PROPUESTA CANARIA
La propuesta del Archipiélago sugiere que el Fondo Social para el Clima priorice la rehabilitación energética de viviendas y pequeñas y medianas empresas, el apoyo a sectores clave como el turismo o la agroindustria, y la incorporación de criterios de flexibilidad en la implementación del ETS II, ajustando los mecanismos a la realidad geográfica y socioeconómica de las islas.
‘Esperamos que el Ministerio incorpore nuestras sugerencias, porque entendemos que estas propuestas son esenciales para evitar que las nuevas políticas climáticas agraven las desigualdades territoriales. Canarias no puede ser tratada como una región continental más’, destacó Schallenberg.
El Gobierno de Canarias ha enfatizado su ‘postura constructiva y de colaboración’, aludiendo a la necesidad de ‘un diálogo real, con documentación, calendario y mecanismos de seguimiento’, ya que, subrayan, ‘la lucha contra el cambio climático solo será eficaz si se realiza desde la cogobernanza y el respeto a las realidades de cada territorio’.
















