La profesora Margalida Capellà, directora del Observatorio de Migraciones en el Mediterráneo de la Universitat de les Illes Balears y experta en Derecho Internacional, ha expresado que el despliegue de Frontex no impedirá que continúen arribando pateras al archipiélago balear.
En una reciente entrevista con Europa Press, Capellà advirtió esto antes de que Marga Prohens, presidenta del Govern, parta hacia Bruselas para dialogar con Magnus Brunner, comisario europeo de Interior y Migración. Se anticipa que una de las principales solicitudes de Prohens sea el despliegue de Frontex en Baleares, una medida que el gobierno autonómico ha estado proponiendo durante casi un año como solución a la crisis migratoria.
Capellà ha indicado que la presencia de Frontex en la región “nada tiene que ver” con la capacidad de contener la llegada de migrantes en embarcaciones frágiles. “Si lo que le preocupa al Govern es la llegada irregular de personas en situación irregular debe tener en cuenta que la mayoría lo hacen por los aeropuertos”, argumentó la abogada.
Para Capellà, la única forma de reducir el flujo de pateras sería “agilizar y facilitar los visados de trabajo” tanto en Baleares como en el resto de España, una política estatal que actualmente está “bloqueada” para quienes provienen de África. “En el puerto de Palma estoy viendo personas subsaharianas llegadas en patera que antes de aventurarse al mar intentan conseguir un visado, y no lo consiguen”, señaló.
EL POSIBLE PAPEL DE FRONTEX
Capellà sugirió que si Frontex se desplegara en Baleares, su rol se limitaría a colaborar con las fuerzas de seguridad españolas. “Si se dijese que el objetivo es mejorar el rescate de las personas que están muriendo naufragadas lo podría entender, pero Frontex no es una agencia de salvamento”, explicó la experta.
“Pero no sé qué más puede hacer. Me parece perfecto que se reúnan con el comisario europeo y le trasladen su preocupación, pero dudo que de esta reunión se pueda conseguir lo que parece que pretenden, que es parar las salidas desde Argelia. Frontex por sí solo no consigue que las personas dejen de migrar”, concluyó.
RIESGOS PARA LOS DERECHOS HUMANOS
Varias ONGs, incluidas Amnistía Internacional y Sea Watch, han relacionado ciertas acciones de Frontex con violaciones a los derechos humanos. Hans Leijtens, actual director ejecutivo de la agencia, asumió su cargo en enero de 2023 tras las acusaciones de fraude y connivencia con devoluciones en caliente que afectaron a su predecesor, Fabrice Leggeri.
Capellà agregó la posibilidad de que “gente inocente acabe condenada por delitos de tráfico de personas cuando realmente no son los patrones de las pateras”. Esta problemática ha sido estudiada por el abogado especializado en extranjería Daniel Arencibia, quien analizó cerca de 1.200 sentencias judiciales entre 2016 y 2025, encontrando que las entrevistas hechas por Frontex, conocidas como ‘debriefings’, son utilizadas posteriormente como pruebas en procesos penales contra supuestos traficantes.
“Frontex interroga a los viajeros sin abogados, haciendo una investigación criminal sin garantías, lo que deriva en que la policía recoge esa información y criminaliza a los viajeros, ignorando a los verdaderos organizadores”, informó Arencibia a Europa Press.
Capellà concluyó que luchar contra la migración irregular solo mostrando resultados de identificaciones y condenas para justificar eficacia, es un “fracaso de los derechos humanos”.