Es Noticia |
Reelección Ciencia y cultura Economía EEUU Desinformación Franco Ucrania Condena Audax renovables Incendios forestales Fiscal general Fundación aladina García ortiz Amortización Cortes Dimisión CGPJ Partido Popular Atunlo o grove
Demócrata
jueves, 20 de noviembre de 2025
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Sin resultados
Ver todos los resultados
Quién es Quién QUIÉN ES QUIÉN A Mano Alzada A MANO ALZADA NEWSLETTERS COMUNIDAD Demócrata PRO
Demócrata
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Quién es Quién A Mano Alzada Demócrata PRO
Sin resultados
Ver todos los resultados
Demócrata - Información Parlamentaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Políticas

Àgueda Micó (Sumar): «La ley de Desperdicio tiene que ser más ambiciosa y pasar de la voluntariedad a la obligación»

La diputada de Compromís y portavoz de Sumar en la Comisión de Agricultura del Congreso analiza en Demócrata los cambios propuestos para mejorar la efectividad del proyecto

Álex MorenoporÁlex Moreno
03/07/2024 - 05:00
0
EnviarTweetCompartirCompartirEnviarCompartir

Obligaciones, análisis y recursos económicos. Sumar quiere completar con esos tres elementos el proyecto de ley de prevención de pérdidas y desperdicio alimentario que tramita el Congreso, y que espera a la discusión de sus enmiendas en la ponencia de la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Àgueda Micó i Micó (L’Olleria, 1978), portavoz del Grupo Plurinacional Sumar y ponente de la iniciativa, ve necesario dar estos pasos para que la norma “no quede en un elemento bonito” sólamente, sino que sea “más valiente” y pueda ser eficaz.

La diputada de Compromís incide en la necesidad de que la futura ley siente las bases de un análisis no sólo cuantitativo, sino también cualitativo de la situación de la que parte el sector agroalimentario en sus diferentes eslabones, pero también en cada territorio.

Y también en poner en marcha partidas económicas concretas que faciliten la aplicación de las medidas previstas, especialmente en aquellos operadores con menos margen para ello. Micó piensa en los productores: “No les podemos pedir más. El peso de esta ley no puede recaer sólamente en el primer eslabón de la cadena”.

VALORACIÓN DE LA LEY

Pregunta: ¿Qué valoración hace el Grupo Plurinacional Sumar de esta ley?

Respuesta: Es una ley que viene de la legislatura anterior y que hizo prácticamente todo el trámite parlamentario, pero que con el adelante electoral se quedó sin aprobar. Ahora se ha recuperado la misma propuesta de ley sin incorporar toda la negociación que en ese momento se hizo con entidades, partidos políticos y la sociedad civil organizada.

Nosotros estamos, de entrada, a favor de la ley. En un momento en el que la emergencia climática es una realidad, un momento de sequía y de cambio climático, hay que apostar por leyes que permiten ser más eficientes y más conscientes de que vivimos en un planeta finito.

También la soberanía alimentaria está muy relacionada con esta ley. Son dos caras de la misma moneda. El sector primario está en un momento de crisis, muchas veces trabajando a pérdidas, y necesita apoyo de las Administraciones. Y esta ley puede ayudar a mejorar su situación.

Y hay una dimensión, no solo ecológica, sino social y económica, en el que hay oenegés pero también empresas que trabajan en la gestión del desperdicio alimentario y del reciclaje. Y la ley también puede servir para que luchemos contra el cambio climático.

Como el Gobierno no ha introducido las mejoras que se pactaron en la legislatura anterior, hemos presentado algunas enmiendas para intentar mejorar la ley. Sobre todo, para hacerla más valiente y no quede en un elemento bonito, sino que, a la hora de aplicarla, sea eficaz.

¿CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS U OBLIGACIONES?

P: Algunas de las medidas que contempla la ley no se recoge como obligaciones, sino como recomendaciones en un código de buenas prácticas. ¿Hay riesgo de que la ley sea menos eficaz porque sean recomendaciones y no obligaciones?

R: Pues sí, efectivamente. Es una de las cuestiones que más nos preocupa. De hecho, para nosotros hay como tres, cuatro elementos que son claves en esta ley,

Un elemento clave está relacionado con la prevención, porque hace falta mucha pedagogía. Hay mucha gente que, cuando compra, no es consciente de que igual está comprando de más, y que hay determinados productos perecederos que no van a aguantar en la nevera o en la despensa.

Las entidades con las que nos hemos reunido nos han trasladado la importancia de que las administraciones públicas sean las primeras conscientes de la necesidad de la prevención, y que esté en la jerarquía de aplicación de esta ley.

Para eso hacen falta análisis cualitativos: ver en cada territorio, porque las realidades son muy diferentes, qué necesidades y qué problemáticas concretas hay. Y, después de ese análisis, ver qué medidas de prevención se pueden aplicar en cada situación o en cada territorio.

Para nosotros es importantísimo el análisis cualitativo, y esto en la ley se establece como medida voluntaria. Nosotras queremos que sea obligatoria, que haya herramientas concretas de medición de los desperdicios y de su uso, tanto por la Administración como por las entidades afectadas, sobre todo superficies de distribución. Los supermercados e hipermercados son las entidades que dentro de la cadena alimentaria tendrían que ser más conscientes de esta cuestión. Queremos que las mediciones sean obligatorias, y que vayan acompañadas de plazos concretos para que tengan consecuencias. 

Y después que haya un presupuesto económico, a través de planes estratégicos concretos que ayuden a esas entidades. Como Administración no podemos dejarle todo el peso a las entidades. Tiene que ser la propia Administración la que se encargue, a través de esos planes estratégicos, de que esas mediciones concretas se lleven a término.

ETIQUETADO Y FECHAS DE CADUCIDAD

P: ¿Qué otras obligaciones puede asumir la Administración?

R: La cuestión básica es la regulación de la cuantificación de los desperdicios y los primeros que la tienen que aplicar son las propias administraciones, con planes concretos, estratégicos y con presupuestos económicos.

Para ir más allá, una de las cuestiones básicas en la que la Administración también tiene que meter mano es el etiquetaje de la caducidad de los productos. O qué hacemos con los llamados productos feos o que no tienen el calibre necesario para llegar al supermercado.

Cuando hablamos de productos de proximidad, y estamos en períodos de sequía como ahora, vemos cómo, por ejemplo, los melocotones son más pequeños que antes y que no tengan calibre suficiente. Esto también provoca desperdicio alimentario, porque esos alimentos que están igual de buenos, pero simplemente no tienen el color o el calibre que quieren los supermercados que tengan. 

Por eso es tan importante adecuarse a esta nueva situación y es tan importante que se apliquen este tipo de medidas, y ahí creemos que la implicación en esta ley, sobre todo, tiene que ser por parte de la Administración pública.

P: Respecto a las fechas de consumo preferente la ley no concreta ninguna medida. ¿Qué es lo que se puede hacer o qué se puede concretar?

R: Creo que tenemos que ser un poco más laxos  en determinados productos, como por ejemplo los productos lácteos. Caducan mucho más tarde de lo que ponen en el etiquetaje de los mismos y, por tanto, deberí­amos de repensar si etiquetar de forma diferente o ampliar estos plazos, teniendo en cuenta también la Dirección General de Salud Pública.

Muchas veces los límites de caducidad son tan justos y estrictos que hacen que mucha gente no aguante los yogures dos o tres semanas más, cuando están igual de buenos que después de la fecha de caducidad.

Creo que ahí también tenemos que hacer una labor conjunta, no solo estatal sino también desde el Parlamento Europeo, para repensar este tipo de etiquetajes que se realizan en nuestros productos. La legislación francesa está más avanzada en estas cuestiones, pero la ley que podemos aprobar en el Congreso puede ir más allá de esta legislación.­­­ No podemos perder la oportunidad de pasar de la voluntariedad a la obligación.

LEY CON FINANCIACIÓN

P: Sumar también plantea, para facilitar la donación de alimentos o incentivar medidas de prevención, un fondo de compensación para pequeños productores. ¿Ha hablado con el socio mayoritario del Gobierno, el PSOE, sobre el margen que existe para dotar de recursos a la ley?

R: Estamos en un momento de negociación de enmiendas. La ponencia se ha constituido, pero todavía no hemos empezado este proceso y lo vamos a hacer estas próximas semanas. Creemos que hace falta un poco más de voluntad política y, por tanto, presupuestaria, por parte del Ministerio de Agricultura para que esto acabe siendo una realidad.

Por ejemplo, hay una figura concreta, que es la figura de la rebusca o del espigueo, que dentro de la prevención es importante y que podría evitar que tras la recogida se queden alimentos en los campos.

Para que los agricultores desarrollen este tipo de acciones hacen falta recursos económicos, porque no les podemos pedir más. Esto es una cuestión importante. El peso de la aplicación de la ley no puede ir toda al primer eslabón de la cadena. El peso debe recaer en el resto de eslabones, en compañía de la Administración, porque no podemos recargar a nuestros agricultores en una cuestión en la que queremos que sean útiles.

PRODUCTOS DE PROXIMIDAD

P: Otra propuesta de Sumar es posibilitar el establecimiento de cuotas mínimas y obligatorias para los productos de proximidad por parte de las comunidades autónomas. ¿Están teniendo problemas para establecer estas cuotas y les han comentado la necesidad de fijarlo a través de una ley estatal?

R: Como es una competencia compartida entre el Estado y las comunidades autónomas tenemos que ver cómo se puede legislar para ayudar. Apostar por los productos de proximidad es una cuestión básica. La ley de Desperdicio puede jugar un papel importante, pero también la Ley de cadena alimentaria, que ahora estamos en un momento también de repensarla después de la propuesta que ha hecho Esquerra Republicana para mejorarla.

Teniendo en cuenta estos períodos de sequía extrema que hemos tenido este año y que parece ser que van a ir a más, hay que ver cómo compaginar estas ayudas, bonificaciones, y facilitar también legislativamente que los productos de proximidad puedan llegar con más facilidad y mejor a las cadenas alimentarias.

CAMBIOS EN LA LEY DE CADENA ALIMENTARIA

P: Precisamente muchas formaciones han presentado también, aprovechando la tramitación en la Comisión de Agricultura de este proyecto, posibles reformas a la regulación de cadena alimentaria. ¿Cree que esta ley podría ser una buena oportunidad para discutir cambios?

R: Es verdad que la Ley de Desperdicio Alimentario y la Ley de Cadena Alimentaria están totalmente relacionadas porque, al final, todo forma parte del ciclo del campo a la mesa de nuestros productos.

Hace unas semanas aprobamos la toma en consideración de una proposición de ley de Esquerra Republicana para repensar, de alguna manera, la Ley de Cadena Alimentaria, que ha tenido críticas por parte de todos los partidos políticos y se ha visto que tiene algunos elementos que se pueden mejorar.

Por tanto, ya que tenemos abierta también la modificación de la Ley de Cadena Alimentaria, yo sí separaría, simplemente por hacer que esta ley sea una ley concreta y eficaz, y que esté relacionada al máximo posible con las cuestiones relativas al desperdicio. Dejaría los temas más relacionados con la cadena alimentaria para más adelante.

Cuando acabemos la ponencia de la Ley de Desperdicio, iremos a la de Cadena Alimentaria, y después tendremos otras más, como la de Agricultura Familiar, que también parece que posiblemente en el siguiente período de sesiones también se abrirá.

IVA AL 0% EN LAS DONACIONES

P: La pasada legislatura la oposición logró aprobar una enmienda para extender a todas las donaciones la exención del IVA y ahora varios grupos llevan la medida como enmienda. ¿Qué valoración hace Sumar de esa propuesta? ¿Está dispuesto a aceptarla?

R: Estamos en un momento en el que empieza la ponencia y negociaremos todas las enmiendas.

En principio, si realmente queremos apostar porque esta ley realmente tenga una aplicación práctica y real, y queremos apostar también por la donación de alimentos, creo que tiene sentido rebajar también el IVA en este tipo de donaciones. De entrada negociaremos, pero vemos con buenos ojos esta enmienda.

P: Muchas gracias por venir a hablar con Demócrata.

R: Un placer y a vuestra disposición.

Puedes ver en este enlace la entrevista completa de Álex Moreno a Àgueda Micó, portavoz del Grupo Plurinacional Sumar en la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Congreso
Etiquetas: Àgueda Micócadena alimentariaComisión de AgriculturaCompromísCongreso de los DiputadosEntrevistaEntrevista DemocrataGrupo Plurinacional de SumarLey de prevención del desperdicio alimentarioMinisterio de Agriculturasector de la alimentación

¡Deja tu comentario! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICIAS

20:30
Economía

UGT respalda el incremento salarial del 11% para funcionarios propuesto por el gobierno hasta 2028

20:29
Política

Azcón interpela a Sánchez sobre la situación política tras la inhabilitación del fiscal general

20:22
Agricultura & Alimentación

Murcia solicita a la Comisión Europea un aumento de días de actividad para la flota de arrastre

20:21
Agricultura & Alimentación

COAG reprocha al Gobierno de Asturias su desinterés por los problemas de la apicultura

20:21
Política

Josep Borrell señala que la competencia define el nuevo orden económico global

Más Leídas

Los sindicatos rechazan la propuesta del Gobierno de subir el 10% el sueldo de los funcionarios hasta 2028 y vuelven hoy a negociar
Coeficientes reductores en las prejubilaciones: claves sobre su eliminación para quienes hayan cotizado 40 años o más
Subida salarial de los funcionarios: se reanudan las negociaciones tras rechazar los sindicatos la oferta del Gobierno
El fiscal general tiene la opción de apelar en el Supremo antes de recurrir al Constitucional
¿Dónde estaban sus Señorías? Diputados y senadores recuerdan cómo vivieron la muerte de Franco

Últimas encuestas

CIS de noviembre
Elecciones Generales

El CIS de noviembre registra una caída del PSOE en intención de voto mientras que PP y Vox suben

porAgencias
19/11/2025 - 13:17 - Actualizado: 19/11/2025 - 14:02

Elecciones Generales

Encuesta de elecciones generales: Feijóo continua imbatible rozando la franja de los 150 escaños pero frenado por un Vox que capta voto joven y transversal, según NC Report

porAgencias/Demócrata
17/11/2025 - 08:51

Archivo - La exministra Jeannette Jara, ganadora de la primera ronda de las elecciones presidenciales en ChileHans Scott/Agencia Uno/dpa - Archivo
Elecciones América

Elecciones en Chile: Jeannette Jara, ganadora de la primera vuelta, empieza a buscar alianzas de cara a la carrera electoral de diciembre

porAgencias/Demócrata
17/11/2025 - 07:49

La sociedad chilena acude a votar en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, en Santiago de ChileEuropa Press/Contacto/Francisco Arias
Elecciones América

Elecciones en Chile: la comunista Jeannette Jara logra el 26,8% de los votos y se disputará la presidencia en diciembre con José Antonio Kast, el líder de extrema derecha

porAgencias/Demócrata
17/11/2025 - 02:23 - Actualizado: 17/11/2025 - 08:11

La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, y el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, durante la gala de los XXIV Premios Autónomo del Año, en el Auditorio Santander, a 27 de octubre de 2025, en Madrid (España). Fernando Sánchez - Europa Press
Elecciones

Elecciones Extremadura: críticas del PP al PSOE por celebrar el rechazo a la enmienda para evitar el cierre de Almaraz

porAgencias/Demócrata
13/11/2025 - 18:32

Más Demócrata

Archivo - Varias personas sostienen un cartel con imágenes de algunos fallecidos, durante una conmemoración por las víctimas de la dana en Valencia, en la Plaza de la Iglesia de Picanya, a 15 de febrero de 2025Eduardo Manzana - Europa Press - Archivo
Comunitat Valenciana

La jueza de la dana estudia la inclusión en la lista de fallecidos por el fenómeno de dos posibles nuevas víctimas

porAgencias/Demócrata
17/11/2025 - 16:36 - Actualizado: 17/11/2025 - 17:33

Los padres, hermano y abuelo de la menor en una concentración tras el suicidio de Sandra Peña.María José López - Europa Press
Tribunales

Caso Sandra Peña: las tres menores investigadas comparecen este lunes ante la Fiscalía

porAgencias/Demócrata
16/11/2025 - 10:48

Archivo - La exministra Jeannette Jara, ganadora de la primera ronda de las elecciones presidenciales en ChileHans Scott/Agencia Uno/dpa - Archivo
Elecciones América

Elecciones en Chile: Jeannette Jara, ganadora de la primera vuelta, empieza a buscar alianzas de cara a la carrera electoral de diciembre

porAgencias/Demócrata
17/11/2025 - 07:49

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, interviene durante una sesión de control al Gobierno, en el Congreso de los Diputados | Gustavo Valiente (Europa Press).
Vivienda

El Gobierno negocia con los socios medidas fiscales para Vivienda en el marco de la Ley de alquiler de temporada

porAdrián Lardiez
17/11/2025 - 05:00

muesca-blue

SECTORES

  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
info@democrata.es

Quién es Quién

Asesores parlamentarios. ¿Quiénes son? ¿Cuánto cobran?

A Mano Alzada

Quién vota qué en las comisiones parlamentarias

Muesca roja

Demócrata PRO

Espacios de branded content

Newsletter

Agenda Semanal

Recibe cada lunes en tu correo las claves legislativas del Congreso, Senado y Gobierno.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Código Verde

Recibe todos los miércoles en tu correo todas las decisiones que toma el Ejecutivo

SUSCRÍBETE

Newsletter

Quiero Influir

Recibe dos veces por semana en tu correo los procesos abiertos de participación pública sobre proyectos normativos.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Demócrata Exclusivo

Recibe de lunes a viernes en tu correo el adelanto de las noticias de Demócrata antes que nadie.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Conexión Bruselas

Recibe cada sábado las claves y la actualidad que marcará el Parlamento Europeo.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Última Hora

Recibe nuestras alertas y mantente informado al momento de noticias importantes y urgentes.

SUSCRÍBETE
info@democrata.es
  • SOMOS DEMÓCRATA
  • El equipo
  • Gobernanza y transparencia
  • Colaboradores
  • Política de etiquetado
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
© 2025 DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria
Personaliza tus cookies
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Newsletters
  • Políticas
  • Análisis y opinión
  • Centro de encuestas
  • Centro de elecciones
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
  • Sectores
    • Política
    • Sanidad
    • Agricultura & Alimentación
    • Energía
    • Economía
    • Digital & IA
    • Defensa
    • Industria y sostenibilidad
    • Textil
    • Vivienda
  • demoData
  • Quieren influir
  • Europa
  • Empleo
  • Demócrata PRO
  • A mano alzada
  • Quién es quién
Logo democrata.es

2025 © DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist