Transparencia, rendición de cuentas y trazabilidad del proceso legislativo: las claves del I Plan de Parlamento Abierto del Congreso

El plan contempla medidas que pasan por la mejora de su web, la apertura de documentos y datos públicos, nuevas obligaciones para diputados y grupos, así como acciones de divulgación y sensibilización. Demócrata analiza y contextualiza las propuestas, algunas novedosas y otras ya existentes en el Senado o parlamentos autonómicos

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

El 2025 será el año en el que el Congreso de los Diputados materialice su compromiso de disponer por primera vez de un Plan de Parlamento Abierto. La institución lo daba a conocer en el día de ayer, mediante la publicación de la propuesta de contenidos del I Plan, previsto para el periodo 2024-2027, un documento que se somete ahora a exposición pública y al que se pueden hacer aportaciones, hasta el próximo 30 de enero. Si deseas participar con tus propuestas, debes dirigirlas a la dirección de correo parlamentoabierto@congreso.es Finalizado el periodo, el Congreso publicará un informe, a modo de resumen, con las sugerencias recibidas y las acciones derivadas de ellas.

¿Y qué cabe de esperar del Plan de Parlamento Abierto (PPA)? Un avance en materia de transparencia y acceso a información, una mejora de los canales de comunicación y difusión de la Cámara y un aumento de la trazabilidad de las iniciativas legislativas, ejes en torno a los que se articula el documento puesto a disposición pública.

Para ello, la propuesta del I PPA del Congreso establece una serie de medidas con más o menos concreción que pueden sintetizarse en una mejora de la web de la Cámara Baja, la apertura de nuevos documentos o datos públicos, la implantación de nuevas obligaciones para legisladores, grupos parlamentarios y personal de las Cortes, así como acciones de divulgación y sensibilización.

A continuación, una reseña de las medidas propuestas y su contexto. Unas son novedosas y algunas otras ya se vienen implementado desde hace años por el Senado o diferentes parlamentos autonómicos.

1. Trazabilidad del proceso legislativo

Aunque el I PPA habla de huella legislativa e incluye obligaciones de publicitar reuniones entre parlamentarios y los denominados grupos de interés, no se concreta si la implantación de esta medida pasa por el desarrollo normativo en el Congreso de un Registro de Grupos de Interés o si la difusión de estas reuniones se limitará a lo que quieran incluir legisladores y grupos parlamentarios en sus agendas públicas de actividades. Ya en la legislatura pasada, tanto PP como PSOE presentaron sendas propuestas de reforma del Reglamento para la regulación de los lobbies, textos que decayeron con la convocatoria de elecciones, sin ningún avance significativo de acuerdo en la materia.

En este sentido, España sigue sin una regulación específica que aborde las relaciones entre el Legislativo y los grupos de presión, a pesar de las sucesivas llamadas de atención, desde hace más de una década, del Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO) del Consejo de Europa. La Comisión Europea, en su último informe sobre el Estado de Derecho (julio 2024), también reclama al país una «ley sobre la actividad de los grupos de interés, incluido el establecimiento de un registro público obligatorio de grupos de interés», compromiso incumplido sistemáticamente por los últimos presidentes.

2. Transparencia y acceso a información

La apertura de nuevos datos, la puesta a disposición del público de documentación ya existente en la intranet o la posibilidad de trámites telemáticos son las principales novedades al respecto.

Rediseño de la web del Congreso para mejorar su accesibilidad y usabilidad. Entre las acciones concretas:

3. Rendición de cuentas

Pese a la intención manifestada por algunos grupos, a través de las propuestas remitidas el año pasado a la Secretaría General del Congreso durante el proceso de elaboración del I PPA, la propuesta hecha pública no contempla ninguna modificación del régimen sancionador por incumplimiento del Código de Conducta de las Cortes Generales. Así, no hay novedades al respecto sobre aquellos diputados que no cumplimentan las declaraciones de actividades, bienes y rentas y la de intereses económicos, o para los casos en los que los datos indicados no sean ciertos. Sí se incluyen las siguientes medidas:

4. Participación y pedagogía

Por último, el I PPA contempla un programa de formación dirigido a los diferentes colectivos destinatarios de dicho Plan. Se trata de una serie de seminarios, de carácter voluntario, y desarrollados por los servicios jurídicos de la Cámara:

Personalizar cookies