18/06/2025 - Hotel Torremangana (Cuenca)

Compromiso con el desarrollo rural de Castilla-La Mancha: mitos y realidades de la fertilización sostenible

Supported by

Con la colaboración de 

El sector agropecuario de Castilla-La Mancha defiende la fertilización orgánica como vector estratégico de sostenibilidad y competitividad

La ciudad de Cuenca fue escenario de una intensa jornada de análisis sobre los mitos y realidades en torno a la fertilización sostenible, con el foco puesto en el papel del estiércol líquido de porcino —el purín— como elemento clave para el futuro agrícola, medioambiental y económico de Castilla-La Mancha. El encuentro, organizado por Promecal, en colaboración con Anpropagor, ANICE y Avianza, reunió a responsables públicos, expertos académicos, representantes del sector ganadero y de la industria cárnica, en un foro centrando el debate en la valorización agronómica del estiércol líquido de porcino y avícola, su encaje en la economía circular y su papel determinante en el futuro del modelo productivo agroalimentario de Castilla-La Mancha.

Los políticos opinan

El alcalde de Cuenca abrió el acto con un mensaje de bienvenida y oportunidad. En un discurso directo y cercano, puso en valor el dinamismo empresarial de la ciudad, su capacidad de acogida y su firme apuesta por atraer proyectos industriales, especialmente ligados al sector cárnico y ganadero. «Estamos preparados para recibir nuevas inversiones, queremos diversificar más allá del turismo, y el sector agroalimentario tiene un gran potencial para generar riqueza, empleo y fijar población», expresó el regidor, quien apeló directamente a los empresarios presentes.

Villarubia, director general de Calidad Ambiental, expuso las actuaciones impulsadas por la Consejería de Desarrollo Sostenible, centradas en dos ejes: el Decreto de Gestión de Purines, que establece nuevas Mejores Técnicas Disponibles (MTD) en aplicación agronómica, y el nuevo Plan de Biometanización, actualmente en tramitación.

El plan de biometanización busca integrar el aprovechamiento energético del purín mediante digestión anaerobia, obteniendo biogás y digerido. Este digerido, estabilizado y certificado como biofertilizante UE, permitirá aportar nutrientes al suelo de forma regulada y con menores riesgos ambientales, especialmente en las zonas vulnerables afectadas por contaminación de acuíferos por nitratos.

Villarubia destacó la importancia de avanzar hacia un modelo de fertilización orgánica controlada, que contribuya simultáneamente a la salud del suelo, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la autosuficiencia fertilizante de la agricultura castellanomanchega.

El consejero defendió con rotundidad la sostenibilidad intrínseca del estiércol ganadero como fertilizante natural históricamente utilizado en agricultura. Señaló que el verdadero reto actual no es su generación, sino su correcta gestión y distribución territorial ante la mayor concentración de explotaciones.

Reivindicó el papel estratégico del sector cárnico para la economía regional, que genera empleo, riqueza y exportaciones crecientes. Rechazó la criminalización social del sector ganadero, apelando a la necesidad de mayor transparencia, pedagogía y comunicación positiva para contrarrestar los discursos alarmistas.

Subrayó las dificultades de aplicar normativas europeas homogéneas sin contemplar la diversidad agroclimática de regiones como Castilla-La Mancha, y defendió adaptar la regulación a las realidades productivas locales.

Martínez Lizán abogó por un enfoque integral de valorización de todos los subproductos agroalimentarios, incluida la posible implantación de plantas de biogás, siempre bajo criterios de planificación territorial sensata. Finalizó reclamando unidad de acción sectorial para garantizar la sostenibilidad ambiental y la rentabilidad económica que permita la viabilidad futura del modelo agroganadero regional.

El sector habla

El catedrático Francisco Montero, junto al profesor Antonio Brasa, ambos de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), han presentado el estudio integral desarrollado en el marco del proyecto ECIPUR. A través de una modelización territorial precisa, que incorpora datos censales del REGA, SIG y criterios normativos, el estudio ha calculado las superficies necesarias para la valorización del purín porcino en la región.

El análisis concluye que Castilla-La Mancha dispone de 242.962 hectáreas técnicamente viables para la valorización agronómica de la producción actual de purines, representando el 3,06% de la superficie total y un 6,8% de la superficie agrícola utilizable descontadas las áreas de protección (zonas vulnerables a nitratos, dominio público hidráulico, núcleos urbanos, zonas CEPA, pendientes >15%, etc.).

Los investigadores defendieron el potencial del purín como fertilizante orgánico, destacando tanto su contenido en nitrógeno, fósforo y potasio, como su efecto estructural positivo sobre la salud del suelo (materia orgánica, capacidad de retención hídrica y vida microbiológica). Además, presentaron datos de campo obtenidos en parcelas experimentales de cereales y girasol, donde la aplicación de purín mostró respuestas productivas equiparables al abonado mineral convencional.

Manuel Torrero subrayó el papel estratégico de las explotaciones familiares de porcino y avícola, mayoritarias en la región, como garantes de actividad económica, empleo y vertebración territorial. Denunció la «criminalización social injustificada» que sufre el sector, pese a cumplir estrictamente con la normativa ambiental, sanitaria y de bienestar animal.

Torrero insistió en que el purín, lejos de ser un problema, constituye un recurso estratégico que permite reducir la dependencia de fertilizantes de síntesis, mejorar la estructura de suelos pobres en materia orgánica y contribuir a la sostenibilidad del modelo agrario regional.

El director general de Angropagor remarcó que la ganadería, frente a otras actividades extractivas, es esencialmente regenerativa al devolver nutrientes al suelo a través de la valorización de estiércoles. Subrayó que no existe correlación directa entre concentración de explotaciones porcinas y zonas vulnerables por contaminación de nitratos en Castilla-La Mancha, donde el mapa de contaminación freática presenta otros condicionantes estructurales.

Higuera reclamó intensificar la colaboración público-privada en el desarrollo de tecnologías de reducción de emisiones, gestión avanzada de purines (balsas cubiertas, inyección directa, aplicación localizada), mitigación de olores y estrategias de economía circular que permitan modernizar el parque de explotaciones garantizando sostenibilidad económica, ambiental y social.

Giuseppe Aloisio, director general de ANICE, instó a basar las políticas de fertilización en datos científicos contrastados frente a la proliferación de relatos mediáticos alarmistas. Recordó que el contexto geopolítico internacional (conflictos en Oriente Medio, interrupción de suministro de urea) pone en evidencia la vulnerabilidad de Europa en su dependencia de fertilizantes minerales, reivindicando el aprovechamiento de los subproductos ganaderos como factor estratégico de seguridad agroalimentaria.

Aloisio destacó que la producción cárnica en Castilla-La Mancha —con más de 180 industrias transformadoras— fija población y genera empleo en zonas rurales donde la despoblación es un problema estructural. Reivindicó el valor añadido de los subproductos ganaderos para el crecimiento de la agricultura ecológica, que tiene en la fertilización orgánica su único recurso autorizado.

Jordi Monfort, secretario general de AVIANZA, explicó el modelo productivo avícola basado en sistemas cerrados de producción por lotes, donde al finalizar cada ciclo se retira la gallinaza completa para su compostaje en centros autorizados. Este sistema permite gestionar un subproducto altamente estabilizado, rico en nutrientes esenciales (NPK) y con excelente capacidad de mineralización controlada del suelo.

Monfort advirtió de la creciente presión normativa y burocrática que soportan los pequeños avicultores, reclamando un marco normativo estable que garantice la continuidad del modelo familiar, estratégico para el abastecimiento alimentario y para mantener un suministro estable de fertilizante orgánico nacional.

Conclusiones

Consenso técnico: el purín – estiércol – gallinaza es un recurso, no un residuo

El debate concluyó con un claro consenso técnico entre los intervinientes: la fertilización orgánica, correctamente gestionada bajo parámetros técnicos, normativos y medioambientales, no solo es viable, sino que representa una oportunidad estratégica para el desarrollo sostenible del sector agropecuario regional, la fijación de población rural, la reducción de dependencia exterior de insumos agrícolas y la mejora de la calidad ambiental de suelos y aguas.

La opinión de los expertos

Galería de imágenes

Han participado

D. Carlos Marí

Moderador 

Begoña de Benito

Directora de RRII de Ecoembes.

D. Alejando Dorado 

Comisionado para la Economía Circular (MITECO)

Dña. Cristina Narbona

Presidenta de la Comisión de Transición Ecológica del Congreso

D. César Sánchez

Portavoz del PP en la Comisión de Transición Ecológica

D. Igotz López

Portavoz del PNV en la Comisión de Transición Ecológica del Senado

Alodia Pérez

Diputada y portavoz adjunta de medio ambiente de Más Madrid en la Asamblea

Dña. Mónica Galeote

Head of Public Policy – Sustainability de Amazon España

D. Óscar Hernández Prado

Director de Relaciones Institucionales de Pascual.

Dña. Carmen Redondo

Responsable de Relaciones Institucionales de Hispacoop.

D. Eduardo de Miguel

Director General de la Fundación Global Naure.

Agenda

Agenda

Fecha
Miércoles 18 de junio de 2025

Hora
11:00

Lugar
Hotel Torremangana (Cuenca)

Jornada Compromiso con el desarrollo rural de Castilla-La Mancha: mitos y realidades de la fertilización sostenible


11.00h
Recepción.

11.30h Presentación del estudio «Modelo de economía circular para la valorización del estiércol líquido en Castilla-La Mancha» con Francisco Montero, ingeniero agrónomo y catedrático UCLM y Antonio Brasa, profesor de Ingeniería agrónoma UCLM.

Reflexión del sector con Manuel Torrero, secretario general ASAJA Cuenca.

12.00h Mesa coloquio.

  • Tomás Villarrubia, DG Calidad Ambiental JCCM.
  • Miguel Ángel Higuera, director general de Anprogapor.
  • Giuseppe Aloisio, director general ANICE.
  • Jordi Monfort, secretario general de AVIANZA.

Modera Leo Cortijo, director de La Tribuna de Cuenca.

13.00h Clausura

Julián Martínez Lizán, consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural JCCM.

Welcome Back!

Login to your account below

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Add New Playlist