Es Tendencia |

Economía circular:
De la legislación a la implementación

Supported by

En el encuentro técnico organizado por Demócrata titulado, Economía circular: de la legislación a la implementación, se congregó a expertos, legisladores y representantes de diversas administraciones para discutir los retos y oportunidades que enfrenta el país en este ámbito.

La jornada, organizada gracias al apoyo de Ecoembes, comenzó con una preocupación palpable: España solo alcanza un 7% de circularidad, lo que contrasta drásticamente con el objetivo europeo del 23% para 2030. Este desfase subraya la necesidad urgente de implementar medidas más agresivas y efectivas hacia un modelo de economía

Puntos de acuerdo

En el encuentro técnico sobre economía circular, organizado por Demócrata, expertos y representantes de diversos sectores llegaron a un consenso sobre la necesidad de una economía circular transversal y corresponsable.

La economía circular debe ser un tema que abarque no solo el medio ambiente, sino también la industria, la economía y el empleo, involucrando a todos los sectores económicos y sociales.

El ecodiseño, la tecnología y la reducción de residuos en origen son esenciales para minimizar el impacto ambiental desde el inicio de la cadena de valor.

Hubo consenso en la necesidad de un sistema de trazabilidad que permita un seguimiento preciso de los residuos para evaluar y mejorar el impacto de las políticas de economía circular.

Se acordó la importancia de ofrecer apoyo específico y de simplificar las normativas para que las pymes puedan cumplir con las exigencias de la economía circular sin verse sobrecargadas.

Es necesario abordar una normativa común en la Unión Europea, para facilitar la implementación de la economía circular y reducir los obstáculos administrativos, especialmente para las pymes.

La economía circular exige corresponsabilidad en toda la cadena, con el principio “quien contamina paga” como base para una distribución justa de costes.

Es crucial educar y sensibilizar al ciudadano sobre su rol en la economía circular, promoviendo una participación activa y decisiones de consumo sostenibles.

Destinar fondos a infraestructuras de reciclaje y tratamiento de residuos es vital para hacer accesible la economía circular.

Puntos para seguir debatiendo

La economía circular es un tema complejo y quedaron algunos flecos en los que el consenso no fue del 100%. Estos temas pueden ser el arranque de una nueva conversación el futuro.

Algunos ponentes expresaron su desacuerdo con la visión de que todos los residuos puedan considerarse recursos aprovechables. Un residuo es algo que se desecha porque no tiene utilidad inmediata, y que esta clasificación debería depender del contexto y de la posibilidad real de su reutilización efectiva, ya que no todos los materiales son susceptibles de ser reciclados o reaprovechados.

Los representantes de los municipios, especialmente de localidades pequeñas, señalaron que la carga económica y logística de la gestión de residuos es desigual y que las normativas imponen una gran responsabilidad financiera sobre los ayuntamientos. Esto se traduce en un «efecto cascada«, en el que cualquier residuo en la vía pública, independientemente de su origen, se convierte automáticamente en responsabilidad municipal, generando gastos adicionales que no siempre son sostenibles para todos los municipios

Aunque algunos participantes defendieron un enfoque basado en sanciones más severas para aquellos que no cumplan con las normativas de sostenibilidad, hubo quienes argumentaron que el foco debería estar en incentivos para fomentar el cumplimiento voluntario. Esta diferencia de enfoques entre incentivos y sanciones refleja un desacuerdo sobre cómo lograr mayor corresponsabilidad en la cadena de valor

Otro punto de controversia fue cómo los costes asociados a la economía circular deben distribuirse. Algunos ponentes advirtieron sobre el riesgo de trasladar estos costes de manera directa al ciudadano, lo cual podría llevar a una desafección y falta de apoyo hacia las políticas de sostenibilidad. Se sugirió que debe existir un equilibrio en el que tanto los sectores productivos como las administraciones asuman una parte justa de los costes

¿QUÉ SE PUEDE HACER PARA IMPULSAR LA ECONOMÍA CIRCULAR EN ESPAÑA?

Para alcanzar los objetivos planteados en materia de Economía Circular es necesario disponer de una gobernanza transversal e integradora, fortaleciendo la comunicación y colaboración público-privada y favoreciendo la participación de todos los agentes económicos y sociales relevantes.

Asimismo, es necesaria la aplicación de un enfoque transversal en el análisis de impacto, así como en el diseño de políticas y su implementación, incluyendo la participación y escucha activa de todas las Administraciones Públicas impactadas por el proceso (Ministerio de Industria, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Transición Ecológica, FEMP, CCAA, etc.) y los agentes implicados (Empresas, Asociaciones de Consumidores, Asociaciones empresariales, SCRAP, etc.).

La regulación debe ser realista y proporcionada, evitando que impongan barreras que frenen el progreso y aumenten la presión fiscal sobre las empresas, lmunicipios y los ciudadanos.

Urge alinear las regulaciones a nivel europeo para evitar duplicidades y simplificar el cumplimiento, especialmente para las pymes. Una normativa armonizada facilitaría la adaptación de las empresas a las nuevas exigencias. 

Fijar incentivos financieros para que las empresas adopten prácticas sostenibles, así como asegurar una financiación adecuada para que los municipios puedan realizar la recogida separada de residuos. Esto también incluye invertir en infraestructuras para facilitar la recuperación de materiales. 

Establecer sistema de incentivos para motivar el cumplimiento de la normativa, pero también propuso que las sanciones por incumplimiento se ajusten a la capacidad económica del infractor. Quien contamina paga.

Se debe exigir la  responsabilidad ampliada del productor en la gestión de residuos, en todos los flujos. Trasladar la carga de los costes ambientales al productor fomenta el ecodiseño y el compromiso de las empresas con la transición a la circularidad. En esta misma línea, se contempla en normativa también el “pago por generación”, en el cual cada persona pague en función de los residuos que genera, incentivando así una menor producción de desechos desde el origen.

Impulsar el ecodiseño para que los productos sean sostenibles desde su concepción y reducir el volumen de residuos generados. 

Circulares necesario disponer de mecanismos de seguimiento y evaluación del cumplimiento, basados en datos oficiales y consensuados, así como de impulsar la digitalización como catalizador de la Economía Circular.

Es necesario educar e informar a los ciudadanos sobre el papel de la economía circular y fomentar decisiones de consumo sostenibles.

Han participado

Raquel Nogueira

Moderadora 

Dña. Begoña de Benito

Directora de RRII de Ecoembes

Dña. Paloma Martín

Vicepresidenta de la Comisión de Transición Ecológica del Senado

Dña. Inés Granollers

Presidenta de la Comisión de Industria y Turismo del Congreso

D. José María Figaredo

Portavoz en la comisión de transición ecológica y reto demográfico de Vox en el Congreso

Dña. Júlia Boada

Portavoz en la comisión de Transición Ecológica de Sumar en el Congreso

D. Diego Víu

Director general de Economía Circular, Transición Energética y Cambio Climático del Govern Balear

D. Ricardo Luis Izquierdo

Miembro del Grupo de Trabajo de Residuos de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)

Dña. Mónica Galeote

Head of Public Policy – Sustainability de Amazon España

Agenda

Agenda

Fecha
24 de octubre de 2024

Hora
14:00

Lugar
Círculo de Bellas Artes
Sala María Moliner

14.00 Almuerzo de trabajo 14.30 Presentación del encuentro técnico 14.30 Exposición del Position Paper. Dña. Begoña de Benito Directora de RRII de Ecoembes COLOQUIO
  • Dña. Paloma Martín Vicepresidenta de la Comisión de Transición Ecológica del Senado
  • Dña. Inés Granollers Presidenta de la Comisión de Industria y Turismo del Congreso
  • Dña. Cristina López Portavoz adjunta en la Comisión de Industria y Turismo
  • D. José María Figaredo Portavoz en la comisión de transición ecológica y reto demográfico de Vox en el Congreso
  • Dña. Júlia Boada Portavoz en la comisión de Transición Ecológica de Sumar en el Congreso
  • D. Diego Víu Director general de Economía Circular, Transición Energética y Cambio Climático del Govern Balear
  • D. Ricardo Luis Izquierdo Miembro del Grupo de Trabajo de Residuos de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)
  • Dña. Mónica Galeote Head of Public Policy – Sustainability de Amazon España

Welcome Back!

Login to your account below

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Add New Playlist