La Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP) ha subrayado que los síntomas más comunes antes de un diagnóstico de cáncer de pulmón incluyen la tos persistente (25,5%), cansancio o debilidad (19,8%), dolor torácico (19,8%), dificultades respiratorias (13,2%) y pérdida de peso inexplicable (10,8%).
Advierten que estos síntomas, al ser comunes en otras afecciones menos graves, pueden llevar a que uno de cada tres pacientes tarde más de un mes en consultar al médico después de notar los primeros signos, lo que retarda el tratamiento y disminuye las probabilidades de recuperación.
‘Si detectamos algunas de estas señales o varias de ellas de forma recurrente o persistente, sí deberíamos acudir al médico a hacernos un chequeo. Lo más probable es que no sea nada grave, pero si lo es, al menos intentaremos detectarlo cuanto antes’, comenta Bernard Gaspar, presidente de AEACaP.
DETECTA LAS SEÑALES
Con motivo del Día Internacional del Cáncer de Pulmón, celebrado cada 17 de noviembre, AEACaP lanza la campaña ‘Detecta las señales’, con el apoyo de la Fundación Ricky Rubio, para promover el conocimiento sobre los signos tempranos de esta enfermedad.
‘Tenemos un gran reto ante nosotros. No queremos generar alarmismo social ni que ante un poco de tos se acuda al médico de inmediato, pero sí necesitamos una sociedad más informada y consciente de que hay que estar alerta ante las señales iniciales del cáncer de pulmón, independientemente de que hayamos sido fumadores o no’, explica Gaspar.
Como parte de esta iniciativa, se ha utilizado el grafiti inverso en Madrid para destacar los primeros síntomas del cáncer de pulmón, con intervenciones en lugares emblemáticos como el barrio de Salamanca, Moncloa y el intercambiador de la zona universitaria.
‘Nuestra idea era que Madrid se convirtiese este mes de noviembre en un gran pulmón simbólico y sus calles amanecieran estos días con las que serían las señales iniciales de un cáncer de pulmón con imágenes para síntomas como la tos que no se acaba de ir, el cansancio prolongado en el tiempo sin razón aparente o el dolor continuado en el tórax’, concluye el presidente de AEACaP.











