En un acto conmemorativo por el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, celebrado el 19 de octubre, la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) ha lanzado su nueva campaña titulada ‘Nos lo tomamos a pecho’. Este año, la campaña se centra en explorar la realidad de vivir con cáncer de mama, más allá del diagnóstico inicial y los tratamientos.
La iniciativa ha sido diseñada y protagonizada por aquellas que han padecido la enfermedad y sus allegados. El lema ‘Nos lo tomamos a pecho’ refleja el sentimiento de muchas afectadas, quienes perciben falta de comprensión por parte de su entorno, una trivialización del impacto por parte de los médicos y una simplificación en las campañas de sensibilización.
Desde la AECC, se ha dado voz a las pacientes y supervivientes para que compartan sus vivencias en torno al cáncer en diversos ámbitos como el familiar, social, laboral y médico, convirtiéndolas en las verdaderas protagonistas de la campaña.
Se destaca que el 24% de los diagnósticos de cáncer de mama ocurre en mujeres menores de 50 años. A pesar de una tasa de supervivencia media del 85%, gracias a la investigación, es crucial un llamado a la sociedad para atender las secuelas con las que conviven muchas supervivientes.
En la presentación, se compartieron experiencias sobre los desafíos post-diagnóstico, incluyendo impactos emocionales y físicos, así como los retos sociales y laborales tras superar la enfermedad.
CON LOS FAMILIARES Y SU ENTORNO
El elemento central de la campaña este año es un vídeo donde los familiares y amigos cercanos se dirigen a las pacientes, expresando su compromiso y comprensión sobre los desafíos emocionales que enfrentan. ‘Me tomo a pecho la angustia, el estrés y la ansiedad que os acompañan. Perdonad cuando no sabemos qué deciros’. ‘Me tomo a pecho que, a pesar del miedo que pasabas, muchas veces eras tú la que nos animabas a todos’. ‘Me tomo a pecho tu dolor y tu derecho a sentirlo y a compartirlo. Te admiro por tu fortaleza y porque siempre eliges levantarte’, son algunas de las declaraciones destacadas.
La campaña estará disponible en los canales de la AECC, medios de comunicación y redes sociales, poniendo en relieve las cambiantes necesidades de las personas con cáncer de mama en una sociedad que evoluciona constantemente.
Por otro lado, datos del estudio del Observatorio del Cáncer revelan que un significativo porcentaje de supervivientes vive con el temor recurrente al retorno del cáncer, preocupaciones estéticas y una calidad de vida reducida. Además, problemas económicos afectan desproporcionadamente a las mujeres más jóvenes, aumentando la presión sobre ellas por los imperativos sociales de autosuficiencia.
Finalmente, el informe de la AECC indica que durante 2024, cerca de 36.000 personas fueron diagnosticadas con cáncer de mama en España, incluido un 1% de hombres. La asociación atendió a 23.357 personas afectadas, ofreciendo servicios gratuitos de apoyo psicológico, social y médico a pacientes y familiares.