Declarada el área en alerta por la circulación del virus del Nilo occidental
La Consejería de Salud y Consumo de Andalucía ha declarado área en alerta los municipios de La Luisiana (Sevilla), Tarajal (Málaga) y la pedanía de Tahivilla (Tarifa, Cádiz) tras confirmarse la circulación del virus del Nilo occidental (VNO) en mosquitos Culex capturados en las proximidades de estos núcleos de población.
Estos nuevos puntos se suman a Pulpí (Almería), Chiclana (Cádiz), Baeza y La Carolina (Jaén), además de Guillena y Gerena (Sevilla), que ya se encontraban en la misma situación de alerta epidemiológica.
Detectado un caballo infectado en Antequera
El sistema de vigilancia ha detectado además un caballo infectado con el virus del Nilo occidental en una finca situada a más de 1,5 kilómetros del núcleo urbano de Antequera (Málaga). Este municipio se mantiene por tanto en nivel de riesgo alto, según la información facilitada por la Consejería.
Salud ha explicado que la decisión se ha adoptado tras recibir los resultados del laboratorio encargado de analizar las especies de mosquitos, su densidad y la presencia del virus. En las últimas muestras se ha confirmado la presencia del VNO en varios lotes de mosquitos capturados en trampas de vigilancia.
Sin casos humanos detectados
Las autoridades sanitarias descartan por ahora nuevos casos en humanos, tras haber realizado 323 análisis a personas residentes en las zonas afectadas, todos ellos con resultado negativo.
La alerta implica que se intensificarán las tres vigilancias activas, entomológica, animal y humana, durante un mínimo de cuatro semanas, o hasta que no se detecte circulación viral en mosquitos, aves o équidos.
Medidas de prevención y control
Las delegaciones territoriales de Salud de Sevilla, Cádiz y Málaga ya han informado a los ayuntamientos y diputaciones de las actuaciones necesarias. Entre ellas se incluyen refuerzo del control y tratamiento de mosquitos transmisores, especialmente en zonas húmedas y próximas a áreas residenciales, campañas informativas en colegios, residencias y centros de salud y acciones de comunicación directa a la ciudadanía para prevenir picaduras y eliminar posibles focos de cría de mosquitos.
El periodo de alerta podrá ampliarse si se detectan nuevos casos o si continúa la presencia del virus en los mosquitos vectores.