La industria farmacéutica en España ha experimentado un incremento del 4% en el número de trabajadores durante la primera mitad del año, aproximándose a los 113.000 empleados, según revela el informe más reciente ‘Mercado de trabajo en el sector de la industria farmacéutica’, elaborado por Randstad Research.
Este ascenso representa un crecimiento del 37% comparado con 2019, el año previo a la pandemia. La estructura del sector se divide en la fabricación de productos farmacéuticos de base y la de especialidades farmacéuticas, que constituyen un 34% y un 66% del mercado respectivamente, basado en datos del INE, el SEPE y la Seguridad Social.
La presencia femenina en el sector es predominante, con un 52%, aproximadamente 59.000 mujeres, un porcentaje superior al promedio nacional que es del 46,7%. Por su parte, los hombres representan 54.000 empleados del sector.
En el segundo trimestre de 2025, el empleo masculino en la industria mostró un incremento anual del 5,5%, mientras que el empleo femenino cayó un 8,5%.
“La industria farmacéutica ha experimentado un crecimiento destacado en número de trabajadores durante los últimos años, lo que demuestra su capacidad de generar trabajo estable incluso en entornos económicos inciertos”, comentó Begoña Izquierdo, responsable del sector farma de Randstad Professional.
Los técnicos y profesionales científicos y de apoyo son los más numerosos con 68.000 trabajadores, seguidos por directores y gerentes con un 11%, mientras que operadores de maquinaria y personal administrativo cuentan cada uno con un 9%. El resto de las ocupaciones representa el 11% del empleo restante.
UNA DISTRIBUCIÓN POR EDAD EQUILIBRADA
El problema del reemplazo generacional no afecta aún al sector farmacéutico, que muestra una distribución equitativa por edades. El 56% del empleo lo ocupan personas menores de 45 años, mientras que el segmento de 45 a 54 años abarca el 29% y los mayores de 55 años solo el 15%.
El informe también destaca la alta concentración geográfica de empleo en el sector, con Cataluña, Madrid y Castilla y León liderando las cifras.