Patricia de Sequera, líder del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid, ha destacado las ventajas de la diálisis peritoneal como tratamiento para la enfermedad renal crónica (ERC), señalando su «eficacia», «flexibilidad» e «independencia». Esta modalidad permite que los pacientes administren el tratamiento desde sus hogares, adaptándolo a sus necesidades personales y profesionales.
En el 55 Congreso de la Sociedad Española de Nefrología (SEN) en Oviedo, expertos como De Sequera enfatizaron que la diálisis peritoneal no solo es menos costosa que la hemodiálisis, sino que también mejora la calidad de vida de los pacientes. Emilio Sánchez, presidente de la SEN, subrayó la necesidad de promover esta técnica para que más personas puedan beneficiarse de ella.
Los resultados de trasplantes provenientes de pacientes en diálisis peritoneal suelen ser más favorables en comparación con aquellos de la hemodiálisis, según explicó José Portolés del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid. Esta superioridad se debe a que los pacientes de diálisis peritoneal suelen ser más jóvenes y presentan menos complicaciones de salud.
Josep María Cruzado, del Hospital Universitario de Bellvitge en Barcelona, resaltó la importancia de una elección conjunta del tratamiento entre médico y paciente, considerando el entorno laboral y social del paciente. Por otro lado, Verónica López del Hospital Universitario Carlos Haya en Málaga, enfatizó el apoyo en salud mental que debe acompañar al paciente durante el tratamiento.
Finalmente, se debatió sobre cómo mejorar el acceso a la diálisis peritoneal en todo el país, destacando la necesidad de una estrategia unificada que contemple la enfermedad renal crónica como una prioridad, según la estrategia del Plan de Abordaje de la Cronicidad 2025-2028.















