Comisiones Obreras (CCOO) ha planteado una reducción del límite de exposición diaria a sílice cristalina de 0,05 a 0,025 miligramos por metro cúbico, con el objetivo de enfrentar el crecimiento de casos de silicosis en España, según lo anunció en abril el Ministerio de Sanidad, que reportó 520 casos en 2024 y proyecta alcanzar los 650 este año, de acuerdo con estimaciones de CCOO.
Esta iniciativa busca también minimizar el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón. Apoyándose en diversos estudios, CCOO ha recordado que el riesgo residual de contraer esta enfermedad es de nivel cuatro para aquellos expuestos a una concentración superior a 0,03 miligramos por metro cúbico en sus lugares de trabajo.
En 2025 se documentaron 12 casos de cáncer de pulmón vinculados a la exposición a sílice cristalina, en contraste con los 19 casos de 2024. La mayoría de los casos de silicosis se encuentran en el sector metalúrgico, en las industrias extractivas, en la construcción y en la producción de minerales no metálicos, que contienen sílice cristalina en cantidad ‘importante’ y otras sustancias con propiedades cancerígenas o inflamatorias del tejido pulmonar.
CCOO ha propuesto crear registros de empresas y trabajadores expuestos a agentes cancerígenos para rastrear los sitios de exposición e identificar cánceres de origen laboral, lo cual requiere la ‘aprobación de un Real Decreto específico’ para trabajos con exposición a sílice cristalina.
Además, el sindicato ha destacado que muchas enfermedades laborales, como el cáncer de pulmón relacionado con la sílice cristalina y otras enfermedades como las patologías reumáticas autoinmunes sistémicas, la EPOC o la insuficiencia renal, todavía ‘no son consideradas’ como contingencias profesionales. ‘La falta de reconocimiento no solo significa una injusticia manifiesta hacia las personas trabajadoras ya que pierden prestaciones, también es una estafa, al cargar los costes asistenciales al sistema público de salud financiado vía impositiva y no usar los recursos de cuotas empresariales asignados para tal fin’, ha subrayado el sindicato.
CCOO también ha denunciado que el registro de enfermedades profesionales en España no ha recuperado el nivel previo a la pandemia ‘por falta de notificación’, y considera que los 26.993 partes de enfermedad profesional reportados en 2024 ‘ocultan la mayor parte de casos de enfermedades producidas por el trabajo y que no solucionan el problema endémico del subregistro de las mismas’.














