La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha indicado que el Anteproyecto de Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios ‘va en la dirección correcta’, tras haberse incluido en él recomendaciones anteriores del ente sobre fomento de la competencia y regulación efectiva.
Según el Informe sobre el Anteproyecto de Ley emitido por la CNMC, que fue solicitado por el Ministerio de Sanidad, se examina la legislación que está siendo preparada por el equipo de la ministra Mónica García, quien recientemente comunicó su plan de presentarlo nuevamente al Consejo de Ministros en septiembre.
El organismo ha expresado una valoración positiva sobre las modificaciones realizadas en la ley en formación. Detalla que gran parte de estas, incluyendo la modificación del sistema de precios de referencia y la inclusión más activa de los pacientes en la selección de medicamentos, están alineadas con las sugerencias de estudios anteriores de la CNMC.
No obstante, ha sugerido nuevas mejoras en aspectos como la venta en línea, la publicidad, la transparencia y la intervención en los precios. Entre sus recomendaciones, está permitir la comercialización a distancia de productos farmacéuticos no prescritos y la venta de productos sanitarios financiados bajo ciertas condiciones.
Con respecto a las restricciones publicitarias, la CNMC propone una justificación más sólida de las limitaciones y excepciones, especialmente en campañas de salud pública. Asimismo, sugiere que el anteproyecto incorpore normas claras para reemplazar autorizaciones por declaraciones responsables en productos de bajo impacto en la salud.
Adicionalmente, la CNMC recomienda flexibilizar las normas de incompatibilidad en la cadena de suministro de medicamentos, argumentando que la eliminación de la prohibición general podría resultar en eficiencias potenciales.
Entre otras propuestas, también se incluye la reducción de la discrecionalidad en la autorización de medicamentos, la definición de plazos para resoluciones y la posibilidad de corregir errores o complementar información en las solicitudes. Además, cuestiona la necesidad de licencias para ciertos productos sanitarios y propone simplificar los procedimientos para conseguirlas.
En el ámbito de la evaluación de tecnologías sanitarias, recomienda fortalecer el uso de informes de posicionamiento terapéutico (IPT), evitar duplicidades administrativas y justificar adecuadamente las decisiones que se desvíen de los informes de evaluación científica.
RECOMENDACIONES PARA LA FARMACIA RURAL
La CNMC también insta a adoptar medidas específicas para farmacias en áreas remotas o económicamente deprimidas, en consonancia con estudios previos. A su vez, sugiere reconsiderar la reserva de actividad para los directores técnicos farmacéuticos en entidades de distribución.
En relación con la transparencia en los acuerdos de financiación, la Comisión aboga por una mayor publicidad, respetando la confidencialidad de la información sensible desde el punto de vista comercial. También recuerda que debe tener acceso a esta información para sus investigaciones.
Además, propone una evaluación terapéutica y económica continua de medicamentos innovadores, maximizando el uso de nuevas tecnologías.
Finalmente, el informe pide más transparencia y seguridad jurídica en la clasificación de empresas dentro del programa Profarma, cuyo plan para el periodo 2025-2026 fue anunciado recientemente por el Ministerio de Industria y Turismo, y recomienda seguir las directrices de la CNMC en materia de contratación pública.















