Grupos y asociaciones de afectados por Covid persistente han expresado su satisfacción por la inclusión de esta condición en el Plan Operativo 2025-2028 de la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad, ratificado recientemente por el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).
En un comunicado, destacaron que este progreso es crucial para más de 2,4 millones de personas en España afectadas por Covid persistente tras sufrir el contagio del SARS-CoV-2, al ser ahora considerados dentro del cuidado del paciente crónico complejo, lo que implica la participación de diversas especialidades médicas y un seguimiento adecuado.
Este reconocimiento y su inclusión es un avance inicial hacia la equidad, asegurando que los pacientes de todas partes del país reciban atención médica uniforme, solucionando así las discrepancias en la asistencia entre diferentes comunidades autónomas o incluso dentro de la misma provincia o ciudad.
La medida proviene de la iniciativa de ocho asociaciones de pacientes, que elaboraron y entregaron a Sumar el documento ‘Análisis de situación, pronóstico y propuesta de acciones para el cuidado del paciente con Covid Persistente’, que condujo a una Proposición No de Ley (PNL) aprobada en el Congreso de los Diputados en diciembre de 2024.
Antes, en febrero de 2024, comenzaron las conversaciones con Salud Pública, donde se enfatizó en la necesidad de uniformizar el tratamiento de los afectados en las distintas regiones, un objetivo que se cumple con su inclusión en el Plan de Cronicidad.
Las asociaciones y grupos de pacientes han valorado altamente el esfuerzo y la dedicación de los diversos actores políticos, reconociendo la importancia de gestionar la enfermedad más allá de las afiliaciones políticas.
También han aplaudido que esta acción esté alineada con la decisión tomada a principios de febrero en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, que pedía un enfoque integral para el abordaje de la Covid Persistente, colaborando y trabajando con los representantes de los pacientes.
PRÓXIMOS PASOS
Con este impulso, los grupos de pacientes han urgido a los representantes políticos a seguir adelante con la implementación y ejecución de las medidas necesarias para formalizar el reconocimiento de la Covid persistente como enfermedad crónica.
Además, han reiterado su disposición a colaborar en los grupos de trabajo promovidos por el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas. También han solicitado la adecuada implementación de códigos de registro de la Covid persistente y la capacitación de los profesionales de la salud en esta patología.
En esta línea, han abogado por la capacitación no solo de médicos de Atención Primaria y especialistas hospitalarios, sino también de médicos de trabajo e inspectores, con el fin de prevenir la judicialización de los procesos de incapacidad. Han enfatizado la necesidad de asegurar la cobertura social de los adultos y adaptar los itinerarios educativos de jóvenes, adolescentes y niños afectados, como se hace con otras enfermedades discapacitantes.
Finalmente, han subrayado la importancia de llevar a cabo campañas de prevención y aumentar la visibilidad de una patología que afecta a uno de cada diez infectados por Covid-19 y que presenta síntomas severos en un tercio de los casos. Han concluido destacando la necesidad de incrementar la inversión en investigación para mejorar la calidad de vida de estas personas.















