El Pleno del Congreso ha debatido y respaldado este martes la toma en consideración de una proposición de ley del PSOE que busca reforzar el programa de cribado neonatal y garantizar su homogeneidad en todo el país.
Durante sus intervenciones, los diputados de los grupos parlamentarios han mostrado su apoyo a la propuesta del PSOE, aunque han matizado que, en caso de aprobarse la toma en consideración, presentarán enmiendas para modificarla.
La diputada del PSOE Inés Plaza, quien ha defendido la proposición, ha recordado que el cribado neonatal «puede cambiar la vida de un recién nacido», al tiempo que ha insistido en que «es una de las políticas de salud pública más eficaces». En este punto, Plaza ha destacado que el cribado «detecta enfermedades graves antes de que aparezcan los síntomas» y permite tratarlas a tiempo «para evitar secuelas de por vida».
«Especialmente relevante en el caso de enfermedades raras. La prueba del talón es la principal prueba diagnóstica universal para detectar esas enfermedades. Pero el problema es que ahora mismo esa protección no llega igual en todos los territorios», ha indicado.
La finalidad de la ley es mejorar el programa de enfermedades congénitas en prueba de talón del Sistema Nacional de Salud, estableciendo la garantía de la evaluación del programa, con una periodicidad mínima. En la actualidad, son doce las patologías incluidas en la cartera de servicios Comunes del Sistema Nacional de Salud, aunque algunas regiones han incorporado en sus cribados otras enfermedades hasta llegar a 40.
«Las CCAA avanzan a distintos ritmos. Eso crea desigualdades que no podemos permitir en algo tan esencial como es la salud», ha agregado la socialista.
Por ello, ha explicado que la propuesta modificará la ley de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. Así, el Ministerio de Sanidad, en coordinación con las comunidades autónomas, evaluará de forma periódica el programa de cribado neonatal de enfermedades congénitas en prueba del talón, integrado en la cartera de servicios Comunes Sistema Nacional de Salud.
«Para que obligatoriamente cada dos años se revise el cribado neonatal con criterios muy claros, con efectividad clínica, con calidad, con coste y efectividad y con equidad. Este paso era imprescindible para dar seguridad jurídica y agilizar el proceso», ha apuntado.
Por otro lado, la proposición de ley también actualiza el real decreto la cartera de servicios comunes del SNS para incluir en la norma la Ponencia de Cribado de la Comisión de Salud Pública, que será la encargada de realizar estas evaluaciones periódicas.
«Además, se mandata al Ministerio de Sanidad, a través de la Ponencia de Cribado de la Comisión de Salud Pública, a realizar una revisión de los distintos programas autonómicos para seguir avanzando en la actualización de ese panel de enfermedades incluida en la cartera. Y algo muy importante, se incorpora el asesoramiento de sociedades científicas y de expertos en salud pública y genética y en asociaciones de pacientes», ha destacado la diputada.
APOYO, PERO CON ENMIENDAS
Los diputados de los grupos parlamentarios han mostrado su apoyo a la incitativa del PSOE, aunque la mayoría han asegurado que presentarán enmiendas para modificar el texto.
En este sentido, la diputada de Vox María Ruiz, ha señalado que el «gran problema» del cribado neonatal se encuentra en la descentralización de la sanidad pública, «que impide que todos los españoles tengan el mismo derecho a una sanidad pública de calidad».
Tras ello, ha señalado que Vox que trabajará para mejorar la ley en el proceso de enmiendas: «Vamos a poner todo de nuestra parte para que el cribado neonatal sea por fin obligatorio e igual para todas las regiones».
Por su parte, el diputado del PP Antonio Cavacasillas ha señalado que su grupo comparte el enfoque de la ley, pero ha reclamado financiación para que las CCAA puedan incluir todos los cribados: «No basta con anunciar más leyes, hay que garantizar su viabilidad y dotarlas de financiación», ha finalizado.











