Un equipo de investigación del IMDEA Nutrición ha descubierto biomarcadores microbianos y metabólicos que justifican por qué ciertos individuos con celiaquía continúan sufriendo síntomas gastrointestinales a pesar de excluir el gluten de su alimentación. Este fenómeno, conocido como enfermedad celíaca no respondedora, afecta a aproximadamente el 30% de los pacientes.
El estudio, que ha sido publicado en ‘mSystems’, sugiere que la microbiota intestinal podría ser un foco para futuras terapias. Con este fin, las próximas investigaciones se orientarán hacia intervenciones que van desde el uso de probióticos y prebióticos hasta dietas personalizadas, buscando reequilibrar la flora intestinal.
Para determinar las causas de la persistencia de los síntomas, se llevó a cabo un análisis en adultos de entre 18 y 65 años, diagnosticados con celiaquía por biopsia y que habían mantenido una dieta libre de gluten durante al menos 12 meses, pero que aún experimentaban malestares.
Se identificaron 431 especies microbianas diferentes y se detectaron desequilibrios nutricionales en los pacientes, incluyendo una menor ingesta de proteínas en aquellos con síntomas más severos, y deficiencias comunes de vitamina D, zinc, hierro y calcio.
Además, el estudio reveló que los pacientes con síntomas más intensos tendían a tener comunidades microbianas más frágiles, con menos bacterias beneficiosas y más especies inflamatorias, así como niveles elevados de metabolitos como el ácido indolalcáctico y el manitol, asociados con la irritación intestinal. En contraste, aquellos con síntomas más leves mostraron microbiotas más estables y robustas. Todos los grupos estudiados presentaron un aumento en la permeabilidad intestinal, sugiriendo que las alteraciones microbianas y metabólicas tienen un papel más crucial en la persistencia de los síntomas de lo previamente considerado.
PROYECTO CD3DTECH
Los hallazgos han impulsado el lanzamiento del proyecto CD3Dtech, seleccionado en la convocatoria de proyectos I+D de la Comunidad de Madrid con un presupuesto de 1.019.000 euros.
Este proyecto busca desarrollar una plataforma de cribado de alto rendimiento para nutrición personalizada en la enfermedad celíaca mediante modelos de órganos en 3D y biología de sistemas. El consorcio liderado por el Instituto IMDEA Nutrición, incluye a la Universidad Europea de Madrid, el Ciber, el Hospital Universitario Infanta Sofía, la Asociación de Celíacos y Sensibles al Gluten y el Hospital Universitario La Paz.














