El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha anunciado que España, después de cuatro años en calidad de observador, ha sido aceptada como miembro de pleno derecho en la Infraestructura Europea de Investigación en Biobancos (BBMRI-ERIC), permitiéndole así una participación directa en la definición de estrategias europeas en el sector de los biobancos.
Desde la Plataforma de Biobancos del ISCIII, se contribuye a la infraestructura con más de 50 biobancos y equipos especializados en modelos animales, organoides e impresión en 3D, según informó el ISCIII recientemente.
Los biobancos juegan un papel crucial en la recopilación, almacenamiento y manejo de muestras biológicas, apoyando significativamente la investigación biomédica y promoviendo avances en diagnósticos y tratamientos para diversas enfermedades.
Creada a finales de 2013, la Infraestructura Europea BBMRI busca integrar a los distintos actores científicos del ámbito de los biobancos. Actualmente, cuenta con la participación de 24 países. Con la plena incorporación de España, el ISCIII refuerza su compromiso con el Espacio Europeo de Investigación y la colaboración científica internacional, potenciando su modelo de plataformas de investigación cooperativa.
Esta membresía también facilita la creación de nuevas colaboraciones internacionales, la participación en programas de formación y la movilidad de investigadores, además de promover la creación de nuevos biobancos y el uso de avanzadas tecnologías.
Los miembros de BBMRI-ERIC disfrutan de acceso a servicios de calidad en gestión, investigación, formación, soporte en ética y legalidad, herramientas en línea y software que potencian la mejora y optimización de los biobancos a nivel europeo.
Marina Pollán, directora del ISCIII, ha celebrado este logro destacando que supondrá una contribución «más efectiva» de los investigadores españoles a los desafíos biomédicos globales. Daniel Ruiz Iruela, subdirector de Programas Internacionales de Investigación del ISCIII, resaltó las oportunidades que esta membresía brinda para aumentar la visibilidad internacional, mejorar la interoperabilidad y acelerar la transferencia de conocimientos y tecnologías.