Un análisis realizado por el Centro de Estudios, Formación y Análisis Social de la Fundación Universitaria San Pablo CEU (CEU-CEFAS) ha evidenciado que, aunque el sistema sanitario español continúa siendo uno de los más eficientes del mundo, está experimentando un deterioro progresivo y desigualdades entre regiones.
El documento resalta que el sistema muestra signos de fatiga estructural, evidenciado por ‘listas de espera récord’ y una productividad en declive. Se destaca que las listas de espera para cirugías han llegado a su ‘máximo histórico’ con más de 850.000 pacientes esperando, el doble que en 2010, y que el tiempo medio de espera supera los 120 días con grandes variaciones entre comunidades autónomas.
Además, se señala que la gestión descentralizada en 17 comunidades autónomas ha generado ‘desigualdades notables en calidad, acceso y eficiencia’. La situación se complica aún más con el envejecimiento demográfico y el aumento de la población inmigrante, lo que incrementa la presión sobre el sistema público de salud.
Este contexto ha propiciado una ‘fuga de talento sanitario’, especialmente entre médicos jóvenes, debido a los bajos salarios y la sobrecarga de trabajo, empujando a muchos a buscar mejores oportunidades en el extranjero.
UNA ‘ALTA CALIDAD’ A PESAR DE LOS DESAFÍOS
A pesar de estos retos, el sistema sigue ofreciendo una atención de ‘alta calidad’ con resultados de salud ‘excepcionales’, y lo hace con un gasto por habitante inferior al de muchos países europeos grandes.
‘(España) destinó un 9,6 por ciento del PIB en 2023 a Sanidad, frente a más del 10 por ciento de media en Europa Occidental (…) con menos gasto por habitante que los grandes países europeos, el sistema español obtiene mejores resultados globales de salud, demostrando una alta eficiencia comparativa’, destacan los autores.
La población española también disfruta de una de las mayores esperanzas de vida del mundo, con 83,3 años en 2023. La Comunidad de Madrid lidera el ránking mundial de capitales con 85,1 años de esperanza de vida.
Parte del ‘éxito’ del sistema se debe al modelo mixto público-privado, que permite aliviar la carga del sistema público y garantizar un acceso ágil a la atención médica.
RECENTRALIZACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO PARA REVERTIR EL DETERIORO
Para abordar estos problemas y asegurar la sostenibilidad del sistema, se ha sugerido la recentralización ‘en la medida de lo posible’ y la compartición de recursos entre las comunidades autónomas. También se enfatiza la necesidad de contar con políticas que impulsen la retención del talento sanitario y una mayor colaboración público-privada para reducir las listas de espera y fomentar la medicina preventiva y personalizada.










