La directora del departamento de endocrinología de la Policlínica Gipuzkoa, Eva Blázquez, ha enfatizado el jueves que la obesidad debe considerarse como una enfermedad crónica y no solo como una «cuestión de voluntad». Según Blázquez, es imprescindible adoptar un enfoque terapéutico integral que incluya aspectos médicos, psicológicos y nutricionales para tratar esta condición de manera efectiva.
Blázquez ha hecho estas declaraciones tras analizar los últimos informes del Observatorio de la Nutrición y Estudio de la Obesidad, que revelan que el 55,8% de los españoles padece de sobrepeso y el 18,7% de obesidad, cifras que podrían escalar al 30% para 2035.
El problema es aún más preocupante entre los jóvenes, donde un 10% de los niños y adolescentes en España tiene obesidad y un tercio presenta sobrepeso. En este contexto, Blázquez ha resaltado los avances en medicamentos para la obesidad, que pueden lograr una reducción de peso «superior al 23 por ciento», lo que representa una «revolución» en los tratamientos disponibles. Sin embargo, subraya la importancia de un abordaje multidisciplinar que combine personalización nutricional, ejercicio adecuado, soporte psicológico y, en ciertos casos, cirugía bariátrica.
Por su parte, el cirujano José Luis Elósegui ha comentado: «La cirugía no es una solución mágica. El paciente debe aprender a alimentarse de forma saludable y mantener el ejercicio físico para consolidar los resultados».
Ambos especialistas han destacado que la obesidad no solo repercute en la salud física, relacionándose con enfermedades como la diabetes tipo 2, la hipertensión o las enfermedades cardiovasculares, sino que también tiene un impacto significativo en la salud mental, contribuyendo a problemas como la frustración, la ansiedad y el aislamiento social.















