Los principales sindicatos médicos, CESM y SMA, han convocado cuatro jornadas consecutivas de huelga nacional en diciembre para protestar contra el borrador del Estatuto Marco que prepara el Ministerio de Sanidad. Denuncian un “intolerable exceso de trabajo” y acusan al departamento de Mónica García de ignorar sus reivindicaciones. La convocatoria llega tras las protestas del 13 de junio y el 3 de octubre, que ya anticiparon un conflicto prolongado.
Cuatro días de paro consecutivo en diciembre
El Comité de Huelga de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA) ha anunciado un nuevo paro nacional de médicos y facultativos del Sistema Nacional de Salud los días 9, 10, 11 y 12 de diciembre.
Será una huelga de cuatro jornadas consecutivas, enmarcada en la movilización indefinida que el sector mantiene activa desde octubre.
Ambas organizaciones aseguran que es “la única forma de frenar el agotamiento estructural y el deterioro de las condiciones laborales” que, según denuncian, el Ministerio “se niega a reconocer”.
“El exceso de trabajo se ha vuelto intolerable”
Los sindicatos justifican esta nueva oleada de protestas por el “intolerable exceso de trabajo” al que se ven sometidos los médicos y facultativos.
Explican que el borrador de Estatuto Marco impulsado por Sanidad no garantiza la jornada máxima legal ni reconoce la especificidad del trabajo médico.
Además, han instado a los profesionales a no realizar actividades voluntarias fuera del horario laboral y a mantener una actitud de “resistencia activa” hasta que el Ministerio asuma compromisos concretos.
Carta a Mónica García y nueva marcha en Madrid
Antes del paro, CESM y SMA celebrarán el 15 de noviembre una gran marcha nacional en Madrid, que comenzará ante el Congreso de los Diputados y finalizará frente al Ministerio de Sanidad.
Paralelamente, los sindicatos han enviado una nueva carta a la ministra Mónica García, reclamando una reunión “efectiva y directa” que permita abrir una mesa de negociación específica para el colectivo médico.
Consideran que el actual modelo de diálogo es “insuficiente y dilatorio” y que el Ministerio “ha dejado que el conflicto se agrave por falta de voluntad política”.
España, sin un estatuto propio del médico
CESM recuerda que España es uno de los tres países europeos que no cuentan con un estatuto profesional específico para los médicos dentro de la sanidad pública.
Los sindicatos exigen que el nuevo texto garantice:
- Un marco retributivo estable y homogéneo entre comunidades.
- Jornadas laborales reguladas, con límites claros de guardias y descansos.
- Reconocimiento de la carrera profesional y del tiempo de formación.
- Mayor autonomía y participación de los facultativos en la gestión sanitaria.
Un conflicto que escala tras meses de tensión
El Comité de Huelga sostiene que su actitud sigue siendo “dialogante”, pero advierte de que la paciencia de los profesionales “se ha agotado”.
Si no se fijan fechas concretas para negociar, no descartan una huelga indefinida en 2026.
“El momento exige altura política y compromiso firme”, señalan, recordando que el personal médico ha mantenido “años de responsabilidad y sacrificio que no pueden sostenerse sin mejoras reales”.
Las claves
¿Cuándo será la huelga médica en diciembre?
Los paros están convocados para los días 9, 10, 11 y 12 de diciembre de 2025 en todo el Sistema Nacional de Salud.
¿Quién convoca la huelga?
La protesta está impulsada por la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA), con apoyo de otras organizaciones regionales.
¿Qué reclaman los médicos?
Exigen un Estatuto Marco propio, mejoras en la jornada laboral, reconocimiento de la carrera profesional y el fin del exceso de trabajo no remunerado.
¿Habrá manifestaciones antes de la huelga?
Sí. El 15 de noviembre se celebrará una marcha nacional en Madrid, desde el Congreso de los Diputados hasta el Ministerio de Sanidad.
¿Qué dice el Ministerio de Sanidad?
Hasta ahora, el departamento de Mónica García no ha anunciado cambios en el texto ni una nueva reunión con los sindicatos, pese a las peticiones de diálogo directo